Ex Oficina Salitrera Chacabuco: conforman mesa de trabajo para su designación como “Patrimonio de la Humanidad”

Autor:
Categoria: Noticia del día, Prensa UA
Las Universidades de Antofagasta y Católica del Norte adoptaron la decisión de ser socias institucionales de la Corporación Museo del Salitre Chacabuco para ser parte activa de los propósitos y fines de esta institución con el fin de preservar, resguardar, restaurar, divulgar y distinguir el Monumento Histórico Nacional y Sitio de Memoria.
Con el objetivo de conocer el estado de conservación y de prospección patrimonial de Chacabuco, los rectores de ambas universidades, acompañados de sus equipos profesionales, realizaron una visita técnica al Monumento Nacional para dimensionar su actual estado de conservación y dimensionar los trabajos a realizar, especialmente en el propósito de avanzar en la nominación por UNESCO de Chacabuco como “Patrimonio de la Humanidad”.
Hace cinco años, la Corporación Museo del Salitre Chacabuco adoptó la decisión de iniciar el proceso de lograr que Chacabuco sea reconocido como Sitio Patrimonial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO”. Su condición de antiguo asentamiento humano, junto a sus particularidades productivas, generaron una cultura y estilo de vida propio, incluso con un lenguaje especial, que se conoce como “cultura pampina”.
Para el rector de la Universidad de Antofagasta, doctor Marcos Cikutovic, “fueron precisamente esas características las que hicieron posible que las ex oficinas salitreras “Humberstone” y “Santa Laura” fueran reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, debido a que el patrimonio industrial que la Unesco ha reconocido en el mundo es muy diverso y múltiple”, explicó la autoridad institucional.
Con este objetivo en mente, una comitiva compuesta por el rector de la Universidad de Antofagasta, doctor Marcos Cikutovic, el director del Centro de Investigaciones Antropológicas, Claudio Cortés y el director jurídico, Javier González; visitaron Chacabuco y Humberstone junto a una comitiva de la UCN encabezada por su rector, doctor Rodrigo Alda, el director jurídico, Patricio Valdivia y por el director de la Escuela de Arquitectura, Claudio Galeno y la periodista Carolina Cortés.
Alianza virtuosa al rescate patrimonial
Hay que destacar que, tanto la Universidad Católica del Norte como la Universidad de Antofagasta, son instituciones socias de la Corporación Chacabuco. Por este motivo fue relevante conocer el estado de conservación y de prospección patrimonial del ex enclave industrial, actividad que se vio fortalecida con una visita técnica y una reunión de trabajo con el equipo de profesionales de la Corporación Museo del Salitre, Humberstone y Santa Laura.
“Con esta visita técnica, estamos en condiciones de preparar un plan de trabajo para postular a Chacabuco como sitio patrimonial de la humanidad. Lugar, que además, tiene la particularidad de ser reconocido por el Estado de Chile como sitio de memoria por la ocupación que se hizo como campo de detención de presos políticos para cerca de 1.400 personas”, explicó el presidente de la Corporación Chacabuco y académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UA, Jorge Molina.
Estado actual de Chacabuco
Actualmente la ex Oficina Salitrera Chacabuco tiene un plan de manejo aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales que contempla tres circuitos para conocer el enclave. Un primer circuito recorre su casco histórico central, teatro, filarmónica, hotel y escuela. Un segundo circuito aborda la parte industrial, la maestranza, casa de fuerza y su chimenea. Y finalmente un tercer circuito recorre el campamento, que tiene distintos tipos de casas, desde los típicos buques o casas de solteros y que fue el sector usado como Campo de Presos Políticos. Todos estos circuitos pueden ser visitados de lunes a domingo desde las 09:00 hasta las 18:00 horas.
En conclusión, al iniciar el proceso de postulación, es necesario diseñar planes de manejo y de gestión y contar con una comunidad viva que se comprometa con el Sitio, para que el lugar sea declarado Patrimonio de la Humanidad, por lo que la decisión de ambas universidades es esencial para cumplir esa finalidad. Su postulación requiere que el Estado de Chile solicite la Declaración de Patrimonio de la Humanidad. De ahí la importancia del plan de gestión en preparación, el cual puede convertirse en uno de los grandes aportes que hagan las universidades.
La Sesión de trabajo con el Equipo de Profesionales de Corporación Museo del Salitre Humberstone y Santa Laura en Iquique permitió conocer la experiencia obtenida en sus más de 20 años de trabajo vinculado a UNESCO y al Consejo de Monumentos Nacionales en el resguardo de esos sitios patrimoniales.
El compromiso de ambas Universidades con esta iniciativa refuerza su carácter regional y considerar el rescate patrimonial de nuestra historia como una de sus labores propias de la misión de cada Casa de Estudios Superiores.
-
Noticias Recientes
-
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle -
29/04/2025
Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.
Ver detalle