Universidad de Antofagasta y UCN dieron inicio al segundo semestre de las Sesiones Heuma para formar a los futuros profesionales de la minería

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Noticia del día, Prensa UA
Las Sesiones Heuma acercan la industria a la academia, aportando no solo con conocimiento, sino que también con las experiencias de vida de cada uno de los profesionales
Con la presentación denominada “minería del futuro: una mirada desde Escondida y Antofagasta” a cargo del Presidente de Escondida/BHP, Alejandro Tapia Godoy los estudiantes de cuarto y quinto año de las carreras de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta y Católica del Norte dieron inicio al segundo semestre de las Sesiones Heuma, instancia que busca potenciar su formación en el área industrial y minera.
En este sentido y durante sus palabras de bienvenida a los alumnos, el rector de la UA, doctor Marcos Cikutovic Salas valoró la iniciativa y el segundo ciclo que comienza.
“Como Universidad de Antofagasta tenemos la firme convicción de formar profesionales altamente calificados para enfrentar los desafíos del futuro. Por eso creemos que las Sesiones Heuma han sido diseñadas con este objetivo: entregar a nuestros estudiantes una comprensión profunda de la cadena de valor de la minería desde una perspectiva global y actualizada”, expresó la autoridad institucional.
Aprendiendo desde la experiencia
De esta forma, los cerca de ochenta estudiantes de ingeniería de ambas casas de estudios comenzaron este nuevo ciclo de Sesiones Heuma con la presentación del presidente de Escondida/BHP Alejandro Tapia Godoy, primer antofagastino en llegar a este cargo, quien abordó los desafíos de la industria minera a través de un enfoque personal y profesional.
“Lo más importante es que las Sesiones Heuma acercan la industria a la academia, aportando no solo con conocimiento, sino que también con las experiencias de vida de cada uno de los profesionales”, explicó.
De esta manera la cuarta generación de estudiantes han participado de ocho charlas, de un total de diecisiete que aportan a la formación de los futuros profesionales de la región mediante la transferencia de conocimientos y experiencias a cargo de trece ejecutivos de BHP.
“Ha sido una presentación bastante completa en la que el presidente de Escondida/BHP no solamente abordó el ámbito profesional de la gran minería sino que también entregó su experiencia personal a los estudiantes de cuarto y quinto año de ambas facultades. Creemos firmemente en este proyecto del cual ya hay 250 egresados”, comentó.
A la fecha las sesiones han abordado los más variados temas como los desafíos y futuro de la industria minera, salud ocupacional, seguridad y bienestar en ingeniería, exploración y explotación, desarrollo sustentable, entre otras materias relevantes en la industria minera.
Junto a los rectores de ambas casas de estudio estuvieron presentes la decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN, María Cecilia Hernández, el gerente de Sesiones de Consorcio Heuma, Diego Torres y el vicepresidente de asuntos corporativos de Escondida, Cristóbal Marshall quienes junto a todos los estudiantes universitarios, académicos y profesores renovaron su compromiso con la formación de profesionales de excelencia.
-
Noticias Recientes
-
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle -
29/04/2025
Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.
Ver detalle