Vínculos internacionales en energía: CDEA-UA recibió a investigadores de Chile y EE.UU.

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería
En el marco del proyecto FOVI240231 “Fomentando la Vinculación Energética para el Desarrollo de la Macrozona Norte”, se desarrolló una intensa agenda de actividades académicas y técnicas en la Universidad de Antofagasta, que incluyó seminarios, visitas a laboratorios y charlas especializadas, con participación de representantes de la Universidad Católica del Norte, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Antofagasta, el Parque Científico Tecnológico y Texas Tech University.
Escuela de invierno para fomentar capacidades macrozonales
El Dr. Carlos Olivos, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica el Norte y director del proyecto, explicó
el objetivo de esta articulación “a través del proyecto FOVI de vinculación internacional que estamos llevando a cabo entre las tres universidades chilenas, el Parque Científico Tecnológico y Texas Tech University, estamos desarrollando una escuela de invierno en energías renovables no convencionales. Esta visita a la Universidad de Antofagasta nos permite conocer las capacidades que tenemos a nivel macrozonal y que tanto estudiantes como académicos visitantes puedan interiorizarse en lo que se está realizando acá en el norte de Chile”.
Sobre el balance, añadió “es muy positivo. Partimos en abril con un seminario de lanzamiento y esta escuela es nuestra segunda actividad de difusión y trabajo colaborativo. Paralelamente, tres estudiantes de las universidades participantes ya se están preparando para sus pasantías en Estados Unidos durante septiembre y octubre de este año”.
Microrredes y desafíos compartidos con Texas
Una de las figuras destacadas fue el Dr. Argenis Bilbao, director del Global Laboratory for Energy Asset Management and Manufacturing (GLEAMM) de Texas Tech University, quien impartió la charla «Desafíos de Microrredes en Estados Unidos».
“Mi charla fue sobre energías renovables y microrredes, enfocado en los desafíos que enfrentamos para integrar estas tecnologías. En Chile, al igual que en Texas, uno de los grandes retos es la transmisión de energía. Por su geografía larga y compleja, Chile enfrenta altos costos y dificultades similares. Desde mi punto de vista, sería beneficioso distribuir más la generación y acercarla a los puntos de consumo”, señaló el académico.
Visita a laboratorios de referencia en energías renovables
Durante su visita, el Dr. Bilbao también participó en un recorrido por los laboratorios del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA-UA), donde conoció instalaciones clave en fotovoltaica, microrredes y almacenamiento térmico con sales fundidas. En esta actividad también participaron académicos y estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María.
“El laboratorio de sales fue particularmente interesante para mí. Es un tipo de investigación que no hacemos en Texas Tech y que me causaba curiosidad. La conversación con los profesores fue muy enriquecedora y me llevo muchas ideas. El trabajo que se realiza aquí es relevante no solo para Chile, sino también para los desafíos que enfrentamos en Estados Unidos. La colaboración entre instituciones sería una excelente oportunidad”, comentó Bilbao.
Dr. Jorge Rabanal Arabach, director alterno del CDEA-UA, destacó la importancia estratégica de esta instancia “lo valioso de esta visita es cómo podemos estrechar lazos de colaboración, especialmente con nuestros partners internacionales y nacionales. Este tipo de proyectos es fundamental no solo para investigadores, sino también para estudiantes, quienes pueden proyectar pasantías y redes de trabajo conjunto. Mostramos nuestras capacidades en microrredes, sensorización, reparación de módulos fotovoltaicos y almacenamiento térmico. Contamos con un laboratorio industrial de sales fundidas único en Latinoamérica, donde se estudian fenómenos clave para la eficiencia de las renovables y la transición energética”.
Regulación y seguridad para una transición energética justa
Por su parte, Dr. Jorge Vega, profesor de la Universidad de Antofagasta, ofreció la charla «Claves para una transición energética segura y sostenible». En su intervención, subrayó “muchos de los desafíos de las energías renovables no son tecnológicos, sino regulatorios. Estas tecnologías son variables y controladas por electrónica de potencia, lo que cambia la dinámica de operación del sistema eléctrico. Si no exigimos esquemas de control adecuados, podríamos generar inestabilidad. Por eso es necesario avanzar en normativas que aseguren una operación segura y con altos niveles de penetración renovable”.
La jornada culminó con una invitación del equipo organizador a seguir participando de las actividades de la escuela de invierno y estar atentos a las próximas instancias de colaboración nacional e internacional.
-
Noticias Recientes
-
30/08/2025
Chungungo de la UA representó a Chile en los Juego Panamericanos Junior de Asunción 2025
Javier Carmona Lima, estudiante de medicina de la UA llegó hasta los octavos de final del torneo continental en la disciplina de esgrima.
Ver detalle -
29/08/2025
Admisión 2026: 155 estudiantes del Instituto Obispo Silva Lezaeta de Calama visitaron la UA
Admisión UA extendió una invitación a otros colegios y liceos de la región a participar en estas visitas guiadas al Campus Coloso, para que sus estudiantes puedan conocer de cerca la vida universitaria y las múltiples oportunidades que ofrece la institución para el proceso de Admisión 2026.
Ver detalle -
29/08/2025
Raúl Rocco: “He sido un privilegiado de haber podido vivir haciendo teatro”
Tras 43 años oficiales de trayectoria, el actor antofagastino Raúl Rocco anunció su jubilación y retiro como director de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, proceso reflexivo y de contrastes en el cual realiza un balance positivo de lo que fue su paso por una de las agrupaciones artísticas más emblemáticas de la UA
Ver detalle