Workshop sobre segunda vida de tecnologías solares llega a Antofagasta

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Prensa UA
Tras exitoso inicio en Calama, este 13 de mayo se realizará en la capital de la región iniciativa que proyecta un futuro circular para la energía solar
Con participación de representantes del sector energético, academia y empresas, se realizó en Calama la primera jornada del workshop “Oportunidades e innovación en segunda vida de tecnologías fotovoltaicas en la Región de Antofagasta”, iniciativa organizada por la Universidad de Antofagasta a través de su Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA), con el respaldo del Ministerio de Energía y el Comité CORFO Antofagasta, como parte del proyecto SolarCircular Fase 2.
Este proyecto es financiado por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible de CORFO, a través de su línea de Bienes Públicos 2023, y cuenta con la colaboración activa de SERC Chile, Clúster de Energía Antofagasta, la empresa Servilinares y Enel Green Power Chile, todos actores comprometidos con el desarrollo de soluciones circulares para la transición energética de la Región de Antofagasta.
Una mirada académica con sentido territorial
El Dr. Edward Fuentealba Vidal, director del CDEA-UA, líder del proyecto SolarCircular e investigador principal de SERC Chile, fue el encargado de abrir el evento con una presentación sobre los fundamentos y oportunidades de la segunda vida de tecnologías solares. “Hoy más que nunca, debemos mirar el futuro de la energía desde una perspectiva circular. En regiones como Antofagasta, que han liderado la transición energética basada en el sol, se abre una nueva etapa de innovación: reutilizar, reacondicionar y valorizar tecnologías que hasta hace poco considerábamos desechables”, señaló el académico.
Agregó además: “Este workshop busca justamente eso: reunir a los actores claves para construir capacidades, compartir conocimiento y activar cadenas de valor sostenibles. No se trata sólo de generar energía limpia, sino de aprender a gestionarla responsablemente en todas sus etapas”.
Nuevas cadenas de valor y emprendimiento local
Uno de los expositores, Héctor Aravena, CEO y cofundador de StartupLink Chile, manifestó que la segunda vida de los módulos fotovoltaicos
no sólo representa una solución técnica frente a los desafíos ambientales, sino que también constituye una plataforma concreta de desarrollo económico para el norte de Chile. “Estamos hablando de activar una nueva industria con identidad regional, capaz de integrar a PYMEs, cooperativas y emprendimientos locales en procesos de reacondicionamiento, logística inversa y servicios asociados. Este es un terreno fértil para la innovación, donde la sostenibilidad se convierte en motor de empleabilidad, diversificación productiva y sofisticación del ecosistema empresarial territorial”, sostuvo Aravena.
Complementando la mirada técnica, la ingeniera I+D del CDEA-UA, Sonia Beltrán, abordó los protocolos de inspección, desmontaje y clasificación de módulos en desuso; mientras que el Dr. Jorge Rabanal Arabach, director alterno del CDEA-UA, subdirector del proyecto SolarCircular e investigador de SERC Chile, presentó los avances de la guía técnica para el uso seguro de módulos de segunda vida, junto con los aprendizajes derivados del taller piloto de inspección y reparación.
Además, el Dr. (c) Sebastián Rodríguez, investigador del CDEA-UA, expuso sobre el potencial de la reutilización de baterías de vehículos eléctricos para almacenamiento solar domiciliario.
Apoyo institucional para soluciones con pertinencia local
Desde el sector público, la Seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino Riffo, valoró la articulación entre actores regionales para abordar los desafíos de la industria solar. “Este workshop permite aterrizar las políticas públicas en acciones concretas. Hoy hablamos de economía circular, y lo hacemos desde el conocimiento local, con soluciones desarrolladas aquí mismo, en nuestra región. Eso es clave para una transición energética justa”, afirmó.
La jornada también contó con la participación de Rodrigo Méndez, Head of Operation Solar – BU Antofagasta de Enel Green Power Chile, quien presentó las buenas prácticas que la compañía ha desarrollado en la operación y mantenimiento de plantas solares, destacando innovadoras estrategias de recuperación de potencia en circuitos de corriente directa implementadas en la región.
Próxima cita en Antofagasta
El ciclo de workshops continuará el martes 13 de mayo en el Hotel Antofagasta, reuniendo nuevamente a expertos, autoridades y representantes del sector público y privado.
Para más información e inscripciones, visita el sitio oficial del proyecto:
www.solar-circular.cl
-
Noticias Recientes
-
13/05/2025
Alumnos de ingeniería mejoran conocimientos para escribir tesis, tesinas e informes técnicos
Seminario organizado por el Centro de Pilotaje Desierto de Atacama (CPDA) y el Consorcio HEUMA que articula a la UA y la UCN, reunió a más de 100 alumnos de ingeniería.
Ver detalle -
12/05/2025
Exitoso cierre de proyecto Anillo en Economía Circular en Procesos Mineros en Facultad de Ingeniería de la UA
La iniciativa centra sus objetivos en la generación de conocimiento que permita mitigar las externalidades negativas de la minería a partir de investigaciones enfocadas en la disminución del uso del recurso hídrico y la reutilización de desechos industriales.
Ver detalle -
12/05/2025
C-TyS UA realizó jornada científica a estudiantes de Mejillones
En el marco de la iniciativa “Fiesta de la ciencia en comunas”, desarrollada por “Ciencia, tecnología y sociedad” (C-TyS) de la Universidad de Antofagasta (UA), con el apoyo de Escondida BHP.
Ver detalle