fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Y ahora ¿Qué hacemos con las baterías de litio?

Y ahora ¿Qué hacemos con las baterías de litio?

22/08/2024

Autor:
Categoria: C-TyS, Noticia del día, Prensa UA, Vinculación con el Medio

Este martes 13 de agosto, en el Centro de Eventos Coyo Antai en San Pedro de Atacama, aproximadamente 200 asistentes mayoritariamente estudiantes de educación media del Liceo Likan Antai de esta localidad, participaron en el taller “Y ahora ¿Qué hacemos con las baterías de litio?”, dictado por la Dra. María Luisa Valenzuela, académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile y directora del proyecto.

La actividad, a la cual, también contó con la presencia de autoridades, profesores y público general, permitió a los y las asistentes conocer más sobre las características del litio, los lugares en los cuales se ubica en Chile, sus diferentes aplicaciones y metodologías para su potencial reciclaje.

La concejala de la comuna de San Pedro de Atacama, Carolina Soto indico que “es importante la realización de este tipo de actividad para la comunidad de nuestra ciudad, porque hay bastante desconocimiento general con respecto al litio. Vivimos con él en nuestra vida diaria, pero está destruyendo a nuestro ecosistema y tenemos que proteger al planeta”.

El director del Liceo Likan Antai, Guillermo Gallardo en tanto, manifestó su gratitud y apoyo a la ejecución de este tipo de iniciativas en las que van en directo beneficio para los y las estudiantes.

El seminario – taller se replicó en dependencias de la Sede Nº 2 de la Comunidad Atacameña ubicada en la localidad de Toconao. En la ocasión, los y las representantes de este pueblo originario pudieron adentrarse, de forma sencilla y didáctica, sobre el reciclaje de las baterías de litio, en un formato de conversatorio.

La Coordinadora de “Ciencia, tecnología y sociedad” (C-TyS) de la Universidad de Antofagasta, Dra. Gladys Hayashida, es parte del equipo ejecutor del proyecto que desarrolló los mencionados seminario talleres, en calidad de Encargada de Vinculación.

“Estos talleres fueron satisfactorios, las y los asistentes participaron con preguntas pertinentes a la Dra. María Luisa Valenzuela y siguieron con mucho interés la exposición e ella. Es importante que los habitantes de las zonas donde se ubican algunas de  las mayores reservas de litio del mundo, accedan a este tipo de conocimiento que busca una oportunidad para sustentabilidad”.

Aporte a la sustentabilidad

Es importante mencionar que la actividad es parte del ciclo de iniciativas que derivan de la Guía “Reciclaje de baterías de litio: una oportunidad para la sustentabilidad de Chile” elaborado por la Dra. María Luisa Valenzuela, Dr. René Rojas, Dra. Marjorie Segovia, y  Sebastián Quintana. La impresión de este libro fue financiada por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, tecnología, Conocimiento e innovación.

Una propuesta surgida a partir del proyecto Valorización de desechos electrónicos (baterías de litio) para la competitividad industrial del reciclaje electrónico en la Región Metropolitana, desarrollado por investigadores e investigadoras de la Universidad Autónoma de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile gracias al financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R, convocatoria 2017) del Gobierno Regional Metropolitano.

  • Noticias Recientes
  • 02/09/2025
    Delegación de Cundinamarca visitó el CDEA-UA en el marco de la Cooperación Chile–Colombia
    CDEA-UA
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    En el marco de la Segunda Misión de Cooperación Sur–Sur Chile–Colombia, el CDEA-UA recibió a la delegación del Departamento de Cundinamarca, Colombia, en una jornada que contó con el apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta.

    Ver detalle chevron_right
  • 02/09/2025
    Verónica Torres Díaz: La primera mujer en dirigir la Compañía de Teatro de la UA en 63 años
    Cultura y Extensión
    Noticia del día
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    En su primera entrevista oficial, la primera mujer en dirigir la Compañía de Teatro de la UA nos comparte sus orígenes, sus motivaciones y la visión con la que encara este histórico rol que, además de marcar un hito institucional, representa un paso significativo en la presencia femenina dentro de las direcciones artísticas universitarias en Chile.

    Ver detalle chevron_right
  • 02/09/2025
    Instituto Antofagasta cumple 18 años de investigación e innovación avanzada desde el norte de Chile
    Institucional
    Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

    En el marco de la celebración, se realizó la charla magistral “Revelando complejidad en sistemas dinámicos”, dictada por el Dr. David Laroze, investigador de la Universidad de Tarapacá.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido