Académicos de la Universidad de Antofagasta advierten los peligros sobre el consumo de la droga Tusi

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Prensa UA
La ketamina (principal componente del tusi) provoca efectos alucinógenos potentes y como todas las drogas, activa el circuito cerebral de la recompensa-motivación, que suscita la adicción y puede estimular el padecimiento de enfermedades mentales y alteraciones psíquicas.
Una sensación placentera intensa, euforia y distorsión en los sonidos e imágenes, son algunos de los efectos que provoca el consumo de la sustancia alucinógena conocida popularmente como “tusi” o “cocaína rosa”, droga con efectos psicoactivos agudos, del cual se ignoran con precisión el coctel de elementos que la componen, ya que puede variar, dependiendo de quien la proporcione, acrecentándose los riesgos.
En la actualidad no existen estudios que indiquen el nivel de consumo de esta droga en el país, ya que las investigaciones del Senda se centran en medir la incidencia del alcohol, tabaco, marihuana, cocaína y pasta base, sin embargo, preocupa el sostenido aumento de los decomisos de ketamina (principal componente del tusi), lo que sería un indicador del incremento en la demanda y una luz de alerta, debido a los peligros asociados que representa.
Asimismo, al ser una droga emergente, nueva, en la práctica es difícil de verificar su composición, explica el jefe de carrera de Química y Farmacia de la UA, Mg. Manuel Figueroa Sánchez. “No podemos evidenciarla si no hacemos un análisis toxicológico de las moléculas participantes con instrumental en un laboratorio, entonces las personas comunes y corrientes que consumen y compran tusi, no saben qué tipo o la pureza o los milígramos o la calidad de la mezcla que se está dando, porque muchas veces adulteran con colorantes, están utilizando mucho clonazepam, que lo muelen y también agarra la textura rosada”.
Estas variaciones en los componentes no solo influirían en la potencia, sino que también en la toxicidad de la droga y en una serie de posibles consecuencias adversas, como taquicardia e hipertensión arterial.
Sensaciones alucinógenas
El principal efecto del tusi se relaciona con la exacerbación de los sentidos, placidez, sociabilidad, agilidad, sensación de estar soñando o flotando fuera del cuerpo (desdoblamiento), y una variedad de alucinaciones, que dependerá de cada persona y de la composición de la sustancia, lo cual también incidirá en la duración de la experiencia.
Un caso que personifica los riesgos de esta droga, lo vivenció el conocido rapero chileno Jorge Ferrer Millanao, conocido en el mundo artístico como Portavoz, luego que en agosto de 2021 sufriera un accidente tras caer de un cuarto piso de un departamento en la comuna de Santiago, cuando se encontraba bajo los efectos de esta sustancia.
En una entrevista concedida al diario La Tercera, el artista relató las sensaciones que le provocó esta droga. “Comencé a alucinar fuerte, como nunca me había pasado, me empezaron a sudar mucho las manos, no le veía bien la cara a mi compañera, veía su rostro plano, sin facciones. Sentía que desde otra dimensión estaban controlando mi mente, esa sensación de psicosis fue constante”.
El artista especifica que al momento del accidente se sentía “vigilado y controlado por algún poder externo, que necesitaba salir del departamento, me sentía muy ahogado y en la desesperación decidí lanzarme por la ventana, para poder liberarme del encierro y del agobio mental que me estaba dañando”.
Adicción y enfermedades mentales
Si bien no existen investigaciones concluyentes acerca de los niveles de adicción de esta droga, la combinación de ketamina con otros psicoestimulantes sería un factor determinante en facilitar la dependencia.
En este sentido, el docente y doctor en Biología Celular y Molecular de la UA, Elías Blanco Nahuelqueo, detalla cómo actúa este narcótico en el organismo de las personas. “Al igual que todas las drogas de abuso, es capaz de activar un circuito cerebral llamado circuito de la recompensa/motivación. Cuando se activa este circuito se gatilla una sensación placentera que nuestro cerebro procesa y, si el estímulo es lo suficientemente poderoso, queda predispuesto a repetir la experiencia”.
Asimismo, el investigador profundiza y se refiere a un eventual deterioro neurológico producto del consumo de dicha sustancia. “En estudios realizados, utilizando modelos animales, se ha reportado que a ciertas concentraciones la ketamina puede ser neurotóxica, o sea, puede matar neuronas, además agrega, está ampliamente documentado que el uso de drogas de manera recreativa incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades mentales. Cada persona tiene una predisposición a desarrollar enfermedades, principalmente determinada por su acervo genético, y el uso de drogas puede desencadenar alteraciones psíquicas de consideración”.
Por este motivo, considerando que el consumo de drogas comienza en promedio desde los 14 años, se insiste en la importancia en la educación a temprana edad, a través de campañas preventivas donde se visibilicen los riesgos, además de acciones concretas para disminuir el acceso a este tipo de sustancias ilícitas que dañan la vida de las personas.
-
Noticias Recientes
-
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle -
29/04/2025
Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.
Ver detalle