Analizan mercado del cobre en seminario realizado en la Universidad de Antofagasta

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Prensa UA
En la actividad se abordaron las fluctuaciones del precio del principal recurso de exportación del país, además de proyectar las opciones para recortar la brecha entre oferta y demanda.
Con una importante convocatoria se llevó a cabo el seminario “Tendencia del comportamiento del mercado del cobre”, organizado por la Universidad de Antofagasta y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), instancia en que se presentaron diversas ponencias acerca de la demanda y valor de este producto, e investigaciones relativas a la recuperación y reciclaje de este metal.
Al respecto, el director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UA, Dr. Marcelo Cortés Carmona, destacó la importancia de este encuentro que abordó lineamientos claves en torno al principal recurso de exportación del país. “En el seminario se analizó el mercado de la minería del cobre y el desarrollo económico regional con relación a la industria, en combinación a la experiencia del sector público chileno a través de Cochilco, con el desarrollo de investigaciones que se está haciendo acá en la universidad, sobre el uso del cobre reciclado, temática que no es común discutir, ya que aquí estamos mucho más preocupados del tema de la extracción, que está centrada en otro modelo de negocio”.
Entre los objetivos del seminario se encuentra la difusión de las proyecciones del precio del cobre a corto y largo plazo, el contexto de las fluctuaciones en el mercado, los desafíos de la industria cuprífera y las investigaciones orientadas a la recuperación y reciclaje de este metal.
En este sentido, la jefa de carrera del Departamento de Ingeniería en Minas de la UA, Dra. Nilza Rivera Bonilla, se refirió a la presentación de su ponencia “Cátodo reciclado: ¿Inconveniente o necesario para el largo plazo?”, planteado desde una mirada a futuro. “Nosotros (refiriéndose a Chile) somos el mayor productor de cobre de mina, entonces la pregunta es, porqué vamos a generar cobre reciclado, si tenemos el cobre de mina, pero hay que pensar que la sociedad está migrando o se está orientando a un mundo más sostenible o más sustentable, y desde esa perspectiva, desde esa premisa, es importante que un porcentaje de ese cobre reciclado satisfaga las necesidades de la demanda y pueda aumentar en el tiempo”.
El cátodo reciclado se genera a partir de productos que han finalizado su vida útil, especialmente componentes electrónicos, los cuales son procesados principalmente en fundiciones asiáticas, volviendo nuevamente al círculo productivo, sin embargo, su viabilidad como negocio depende de sobremanera al comportamiento del mercado y a la existencia de una alta demanda por el metal.
En esa línea, el coordinador de Mercados Mineros de Cochilco, Víctor Garay Lucero, expuso en el seminario sobre las fluctuaciones y la realidad actual del precio del cobre. “El comportamiento que tienen los especuladores en las bolsas de metales están dando un pulso positivo del precio del cobre, además el retraso en la política monetaria en los Estados Unidos con la tasa de interés está afectando el dólar, provocando que el precio del cobre escale”.
El analista sostiene que “otro factor importante tiene relación con la electromovilidad, las energías limpias, y eso va a impulsar el precio del cobre, hay algunas pronósticos de la Agencia Internacional de Energía que habla que al 2050 se van a requerir 10 millones de toneladas adicionales y eso es mucho cobre, eso es doblar la demanda de cobre y en el horizonte no se ven tantos proyectos como para satisfacer la demanda”.
Por este motivo surge la alternativa a futuro de potenciar la recolección y posterior reciclaje de cobre, ya que de acuerdo a las proyecciones y pese a que el valor del metal rojo se estabilizará, se ubicará por sobre los cuatro dólares la libra, siendo necesaria adecuar la brecha entre la oferta y la demanda, a partir de nuevos proyectos cupríferos y la reutilización del producto.
En el seminario también expuso la investigadora del Grupo de Economía Minera de la UA, Ruth Rade Araya, presentando la ponencia “Curva Ambiental de Kuznet: el caso de Antofagasta y Australia”, generando retroalimentación con los asistentes a este seminario, enfocado en potenciar las conexiones entre los actores del sector, propiciando un ambiente que fortalece la generación de nuevas ideas y colaboraciones, lo que es fundamental para enfrentar los desafíos venideros del mercado minero.
-
Noticias Recientes
-
04/07/2025
Presidente de la Academia Chilena de Ciencias dictó clase magistral en la Universidad de Antofagasta
El destacado investigador y Premio Nacional de Ciencias, Dr. Sergio Lavandero González, hizo énfasis en la evolución del conocimiento científico, los descubrimientos e innovaciones, y también en los desafíos del país. La actividad se realizó en el contexto de la inauguración del Centro de Investigación de Fisiología y Medicina de Altura (Fimedalt) de la UA.
Ver detalle -
04/07/2025
UA impulsa II seminario como puente para la inclusión y accesibilidad educativa
El encuentro marcó un precedente para adoptar de manera crítica y creativa los desafíos de la accesibilidad comunicativa en la sociedad.
Ver detalle -
04/07/2025
Facultad de Educación de la UA realiza lanzamiento de Proyectos de Vinculación Académica Estudiantil 2025
La instancia permitió consolidar los nexos con el sistema escolar del territorio, generando espacios de colaboración que promueven aprendizajes y aportes bidireccionales entre el plantel estatal y la comunidad educativa.
Ver detalle