CDEA-UA destacó en el Solar World Congress 2025 con investigación aplicada para la transición energética mundial
Autor:
Categoria: CDEA-UA, Facultad de Ingeniería, Prensa UA
Transformando la educación: Académica Giselle Rejido Sánchez obtiene beca para doctorado en España.
La oportunidad de estudiar en la Universidad de Valencia permitirá a la académica de la Facultad de Educación establecer redes de colaboración con académicos de renombre internacional.
Ver detalle
CDEA-UA destacó en el Solar World Congress 2025 con investigación aplicada para la transición energética mundial
Investigadores del Centro Desarrollo Energético de Antofagasta de la Universidad de Antofagasta (CDEA-UA) participaron activamente en el Solar World Congress 2025 (SWC 2025), el congreso oficial de la International Solar Energy Society (ISES) y uno de los encuentros científicos más relevantes del mundo en energías renovables. El evento, realizado en Fortaleza, Brasil, reunió a investigadores, académicos, representantes de gobierno y profesionales del sector en un contexto clave previo a COP30.
Ver detalle
Dra. Gladys Hayashida Soiza, directora de C-TyS UA, es reconocida por la División Ciencia y Sociedad de La Subsecretaría CTCI
Este fue un reconocimiento por su aporte a la descentralización del Programa Explora y su vasta trayectoria en la comunicación de la ciencia, además, la doctora Hayashida se desempeñó como directora del Proyecto Asociativo Regional PAR Explora, entre los años 2008 y 2018, en la Región de Antofagasta.
Ver detalle
La Investigación científica de la UA marcó la pauta en el congreso internacional en Perú
La destacada participación de la delegación fue reconocida por autoridades de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el Colegio Nacional de Ingenieros de Perú, abriendo nuevas vías para la cooperación científica entre ambas instituciones.
Ver detalle
Exponen en seminario implementación de metodologías educativas socioambientales en comunidades rurales
En la actividad organizada por el Centro Acacia de la UA participaron el investigador de la Universidad de Wisconsin, PhD. Justin Hougham y la profesora encargada de la escuela Nuestra Señora de la Candelaria de Caspana, María V. Llanos, instancia en la cual relataron la importancia de involucrar a la comunidad en las ciencias, desde su cotidianidad y cultura.
Ver detalle
Profesores ICEC se lucieron en Congreso Nacional de Educación en Ciencias
Docentes del Programa ICEC de la macrozona norte asistieron al XIV Congreso Nacional de Educación en Ciencias realizado en la Universidad de Chile. En la ocasión, presentaron los resultados de sus trabajos junto a sus comunidades de aprendizaje.
Ver detalle1940 publicaciones
Investigadores del Centro Desarrollo Energético de Antofagasta de la Universidad de Antofagasta (CDEA-UA) participaron activamente en el Solar World Congress 2025 (SWC 2025), el congreso oficial de la International Solar Energy Society (ISES) y uno de los encuentros científicos más relevantes del mundo en energías renovables. El evento, realizado en Fortaleza, Brasil, reunió a investigadores, académicos, representantes de gobierno y profesionales del sector en un contexto clave previo a COP30.
La delegación del CDEA-UA estuvo conformada por el Dr. Diego Pulido, Dr. Juan Carlos Reinoso, Dr. Abdiel Mallco y el estudiante de Magister en Energía Solar Ingeniero Grover Viracochea, quienes presentaron investigaciones vinculadas a tecnologías solares térmicas y sistemas de almacenamiento de energía para plantas termosolares de concentración (CSP). Su contribución posicionó nuevamente al Centro como un referente nacional e internacional en estudios aplicados al aprovechamiento del recurso solar.
El Dr. Diego Pulido fue seleccionado por el comité científico para exponer, donde dio a conocer su trabajo “Design, Construction and Operation of an Innovative Linear Fresnel Collector”, centrado en la importancia de la energía solar térmica en la descarbonización de procesos industriales. Su presentación profundizó en las ventajas del captador Fresnel lineal como una tecnología emergente, eficiente y con alta viabilidad para integrarse en faenas productivas que requieren calor continuo, especialmente en sectores como la minería y la manufactura. Además de su exposición, también
participó como revisor de trabajos, colaborando en la selección de investigaciones para las sesiones orales del congreso. “Es fundamental que las investigaciones desarrolladas en el CDEA-UA se proyecten hacia la comunidad científica internacional. Presentar nuestros avances y conocer lo que se está generando en otros Centros nos permite fortalecer líneas de trabajo y promover nuevas colaboraciones que impulsen la transición energética desde el norte de Chile”, señaló.
El resto de la delegación participó con investigaciones en formato póster, todas orientadas a resolver desafíos críticos en los sistemas CSP. En este espacio, el Dr. Juan Carlos Reinoso presentó dos estudios que generaron interés por su aplicación directa en infraestructura termosolar. El primero, “Oscillating Arc as an Improvement Strategy for Welds in Thermal Storage Systems in CSP Plants”, expone mejoras en la calidad y resistencia de las soldaduras sometidas a ciclos térmicos, un componente clave para garantizar seguridad y confiabilidad en los tanques de sales fundidas. El segundo, “Failure Assessment and Improvement Proposals for a Molten Salt Thermal Storage Tank in a Pilot Plant”, entrega un análisis detallado de fallas estructurales en sistemas de almacenamiento térmico y propone acciones de mejora para extender su vida útil y reducir riesgos operativos.
A estas líneas se sumó el trabajo del Dr. Abdiel Mallco, centrado en modelar procesos de corrosión a altas temperaturas mediante autómatas celulares, con el fin de predecir el desgaste de materiales expuestos y optimizar su desempeño en ciclos prolongados de operación.
El estudiante Grover Viracochea también participó con un estudio clave para la industria solar de concentración. Su póster “Characterization of the Thermophysical Properties of Molten Salts Used in CSP Plants Using the dT-History Method” presenta la caracterización de sales fundidas a través del método dT-History, permitiendo obtener datos precisos sobre el comportamiento térmico y la estabilidad de los materiales utilizados en almacenamiento de energía. Esta información es esencial para mejorar el rendimiento y la eficiencia global de las plantas termosolares.
El director del CDEA-UA, Dr. Edward Fuentealba Vidal, destacó la relevancia de esta participación internacional. “La presencia de nuestros investigadores en el Solar World Congress 2025 demuestra la calidad y madurez de las líneas de investigación que desarrollamos desde Antofagasta. Este tipo de eventos permite visibilizar nuestro trabajo a escala global, generar nuevas alianzas y reafirmar el compromiso de la Universidad de Antofagasta con la innovación energética y el desarrollo sostenible del país.”
La realización del SWC 2025 a pocos días de COP30 reforzó aún más la importancia del encuentro como plataforma para presentar avances tecnológicos y discutir políticas energéticas que permitan acelerar la descarbonización mundial. La participación del CDEA-UA reafirma su rol protagónico en la investigación solar aplicada y su contribución, desde el Desierto de Atacama, a los desafíos globales de energía limpia.
-
Noticias Recientes
-
19/11/2025
Transformando la educación: Académica Giselle Rejido Sánchez obtiene beca para doctorado en España.
La oportunidad de estudiar en la Universidad de Valencia permitirá a la académica de la Facultad de Educación establecer redes de colaboración con académicos de renombre internacional.
Ver detalle -
17/11/2025
Dra. Gladys Hayashida Soiza, directora de C-TyS UA, es reconocida por la División Ciencia y Sociedad de La Subsecretaría CTCI
Este fue un reconocimiento por su aporte a la descentralización del Programa Explora y su vasta trayectoria en la comunicación de la ciencia, además, la doctora Hayashida se desempeñó como directora del Proyecto Asociativo Regional PAR Explora, entre los años 2008 y 2018, en la Región de Antofagasta.
Ver detalle -
17/11/2025
La Investigación científica de la UA marcó la pauta en el congreso internacional en Perú
La destacada participación de la delegación fue reconocida por autoridades de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el Colegio Nacional de Ingenieros de Perú, abriendo nuevas vías para la cooperación científica entre ambas instituciones.
Ver detalle