Correos de Chile y Universidad de Antofagasta lanzan sello postal por eclipse solar anular 2024

Autor:
Categoria: CITEVA, Prensa UA, Vinculación
También conocida como Estampilla de Correos, es un reconocimiento a la cultura Rapa Nui, que es desde donde será visible el próximo evento solar en Chile.
La iniciativa es parte de una colaboración entre el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (CITEVA) y Correos de Chile, dando como resultado un sello postal conmemorativos dedicado al eclipse solar anular que tendrá lugar este 2 de octubre de 2024, visible desde la Isla de Pascua (Rapa Nui).
El evento es considerado, la «coda astronómica» tras una serie de tres eclipses solares totales observados en Chile entre 2019 y 2021, por lo que este nuevo evento solar, ofrece un cierre simbólico a lo que se ha denominado la “temporada de eclipses”.
Cabe destacar que los últimos eclipses visibles desde Chile, han permitido no solo destacar las condiciones excepcionales de nuestro país para la observación astronómica, sino también mostrar la diversidad de sus paisajes, como son el Desierto de Atacama, la Araucanía y la Antártica chilena. Ahora, con el eclipse de 2024, el «Chile Insular» también aparece en los sellos postales dedicados a esta impresionante serie de fenómenos astronómicos.
El director del Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica (CITEVA) de la Universidad de Antofagasta (UA), Dr. Eduardo Unda-Sanzana, destacó el simbolismo del sello, que muestra el eclipse en el momento de máxima ocultación del disco solar, visible desde la plataforma de moais Ahu Nau Nau en la playa Anakena.
“A las 14:07 h del 2 de octubre, hora local de Rapa Nui, el Sol estará a unos 67° de altura en dirección Norte, cuando la Luna pasará frente al astro, sin cubrirlo completamente, creando el característico “Anillo de Fuego” que da nombre a este tipo de eclipses anulares”, comentó el Dr. Unda-Sanzana.
Diseño del Sello Postal
El sello también incluye para cada hora un analema, figura que describe la posición del Sol en el cielo a esa hora a lo largo del año y que describe la trayectoria del Sol de Este a Oeste, indicando las horas a las que el astro es visible en cada posición del cielo a lo largo del año.
La obra gráfica del diseñador Hans Espinoza, aporta un contexto astronómico adicional al diseño, haciendo del sello no solo un objeto conmemorativo, sino también una pieza educativa.
Otro aspecto destacado del sello es el homenaje a la escritura Rongorongo de Rapa Nui, un sistema de escritura que aún no ha sido descifrado. Inspirado en el estilo bustrofedón inverso de esta escritura, la leyenda del sello ha sido inscrita en idioma Rapanui, utilizando caracteres latinos, distribuidos en tres líneas que simulan la alternancia característica de este sistema. El texto dice: “Rapa Nui / Eclipse Solar 2024 / 2 de octubre”.
Este lanzamiento es un tributo tanto a la astronomía como a la rica cultura insular de Rapa Nui, uniendo ciencia, arte e historia en un sello postal que inmortaliza un evento único. El nuevo sello postal, está disponible a la venta en las oficinas de Correos de Chile.
-
Noticias Recientes
-
19/03/2025
Astrónomo de la UA lidera proyecto aprobado en el Senado que busca proteger sitios de observación astronómica
Con un apoyo transversal de senadores de diferentes bancadas políticas, se aprobó el proyecto de acuerdo que busca modificar Decreto Supremo N°2 de 2023 del Ministerio de Ciencia, esto para proteger los sitios de interés para la observación astronómica en el país.
Ver detalle -
19/03/2025
Científico UA explica IDOOS: Expedición científica que podría ayudar a predecir terremoto
La expedición IDOOS es un proyecto de investigación y exploración del océano profundo que busca entender lo que ocurre en zonas de extrema profundidad submarina, como lo es, por ejemplo, la Fosa de Atacama. La investigación tiene tres enfoques principales relacionados con registrar y comprender los procesos oceanográficos y biológicos, el cambio climático y los procesos que generan tsunamis y grandes terremotos.
Ver detalle -
17/03/2025
C-TyS UA se adjudica fondos para realizar muestra sobre moluscos de la región
El proyecto “ZOOM Marino, moluscos bajo amenaza”, realizado por profesionales del equipo “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (C-TyS) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Antofagasta (UA), fue una de las dos propuestas adjudicadas, para la macro zona norte, por el Concurso “Experiencias de comunicación de conocimientos en espacios regionales 2024- 2025”.
Ver detalle