fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Dr. David Andrade de la Universidad de Antofagasta integrará selecto grupo del Programa Ciencia de Frontera

Dr. David Andrade de la Universidad de Antofagasta integrará selecto grupo del Programa Ciencia de Frontera

12/05/2025

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Prensa UA

• La iniciativa de la Academia Chilena de Ciencias en el contexto de la VII convocatoria del concurso para el periodo 2025-2027 seleccionó a 20 científicos de diferentes universidades y áreas de estudio.

• David Andrade es doctor en Ciencias Biológicas mención Ciencias Fisiológicas de la PUC, es académico asociado, adscrito al Departamento Biomédico de la Facultad de Ciencias de la Salud y director del Centro de Investigación en Fisiología y Medicina de Altura de la Universidad de Antofagasta.

Reconocer el potencial de científicos menores de 40 años, fomentar la discusión interdisciplinaria y la creación de vínculos entre las nuevas generaciones, son algunos de los objetivos del Programa Ciencia de Frontera, que reúne a un exclusivo grupo de investigadores del cual forma parte desde el pasado miércoles 7 de mayo el Dr. David Andrade, director del Centro de Investigación en Fisiología y Medicina de Altura (Fimedalt) de la Universidad de Antofagasta.

Este programa dependiente de la Academia Chilena de Ciencias igualmente promueve el contacto con científicos extranjeros que participan en iniciativas de similares características, con la finalidad de facilitar el intercambio internacional de conocimientos.

Tras ser seleccionado por un jurado especializado en el contexto de la VII convocatoria del concurso para el periodo 2025-2027, el Dr. Andrade manifestó su satisfacción por este reconocimiento a la excelencia y trayectoria en investigación científica. “Mi interés personal en participar en este programa es el hecho de poder representar a la zona norte, a la macrozona norte, desde el punto de vista de la fisiología de altura, fisiología de ambientes inhóspitos, austeros, donde los recursos son limitados, y llevar la fisiología a este mundo”, por otro lado, sostuvo que “es sumamente gratificante tener el reconocimiento de pares, más aún de científicos de la Academia Chilena de Ciencias”.

En total 20 investigadores de diferentes universidades del país y áreas de estudio serán parte de este programa durante tres años, donde tendrán la posibilidad de desarrollar iniciativas conjuntas y colaborar con científicos de otros países, pertenecientes a la Academia Internacional de Científicos Jóvenes, TWAS y NAS, y en el 2026 participarán en el “El Año del Cerebro”, donde se visibilizará el conocimiento respecto al principal órgano del sistema nervioso central, pero desde una mirada multidisciplinar.

En cuanto al ámbito del Dr. Andrade, destaca por la transversalidad de los conocimientos que demanda el estudio de la fisiología, ya que como disciplina científica se enfoca en el entendimiento de las funciones de los organismos vivos desde el nivel celular a sistémicos (unidades biológicas, tejidos, órganos, entre otros), a partir de las interacciones del cuerpo humano, abarcando diversos campos de la ciencia.

Sobre las expectativas del investigador, señaló que también buscará relevar el trabajo científico y el conocimiento generado en el centro Fimedalt. “Es importante dar a conocer lo que actualmente hacemos, nosotros en el área de la fisiología en la zona norte, relacionado a los ambientes inhóspitos. Y con ambientes inhóspitos me refiero no solo a la altura, porque actualmente nosotros contamos con financiamiento del Departamento de Defensa de Estados Unidos, por medio de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (UC Air Force Office Of Scientific Research (AFOSR) Grant FA9550-24-1-0248 -[2024-2027]-), para investigar fenómenos de microgravedad, con miras a viajes espaciales de larga data. Entonces, nosotros también queremos dar a conocer parte de este tipo de cosas que estamos haciendo acá en el norte”.

En este contexto, agregó que: “Tal como lo dijo el doctor Unda (investigador del Citeva), la zona norte (de Chile) se está volviendo un polo de desarrollo en el área de las ciencias espaciales. Y tal cual como ellos trabajan en astronomía, en el Instituto Antofagasta, también trabajan en el ámbito de los extremófilos, con posible aplicación espacial, nosotros hoy día también estamos aportando al área a través del estudio de las adaptaciones y respuestas de organismos superiores a ambientes de microgravedad, que son a lo que se someten los astronautas cuando viajan al espacio”.

A partir del Programa Ciencia de Frontera se acoge a la generación de científicos considerada de recambio, con la misión de generar una instancia de discusión y planteamiento de ideas sobre el conocimiento en el país, además de expresar y expandir la ciencia, y los principios del saber.

 

  • Noticias Recientes
  • 12/05/2025
    Realizan cierre de proyecto Anillo en Economía Circular en Procesos Mineros en Facultad de Ingeniería de la UA
    Facultad de Ingeniería
    Investigación
    Prensa UA

    Ver detalle chevron_right
  • 12/05/2025
    C-TyS UA realizó jornada científica a estudiantes de Mejillones
    C-TyS

    En el marco de la iniciativa “Fiesta de la ciencia en comunas”, desarrollada por “Ciencia, tecnología y sociedad” (C-TyS) de la Universidad de Antofagasta (UA), con el apoyo de Escondida BHP.

    Ver detalle chevron_right
  • 12/05/2025
    Médico del HCUA advierte que el sarampión es más contagioso que el COVID-19
    Facultad de Medicina y Odontología
    Hospital Clínico
    Prensa UA
    Vicerrectoría Académica
    Vinculación

    Dr. Francisco Salvador Sagüez, infectólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA), entrega claves para reconocer y prevenir esta enfermedad viral potencialmente grave.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido