Dr. Pablo Martin rememora sus vivencias como director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear
Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias Básicas, Prensa UA
El académico de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta desempeñó labores directivas, de gestión e investigación en la CChEN, destacando su cercanía con el exPresidente Salvador Allende y sus expediciones en búsqueda de uranio en el Desierto de Atacama.
A finales de 1960 tras desarrollar actividades de research assistant mientas cursaba el doctorado en Ciencias mención Física de Plasmas en la Universidad de California (UCLA) en Estados Unidos, Pablo Martin de Julián asumió como investigador agregado en el mismo plantel académico, sin embargo, su estadía en Los Ángeles drásticamente sufriría un vuelco, cuando decidió aceptar en 1970 una oferta laboral de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN).
“Pensé mucho para venirme a Chile y dejar Estados Unidos, pienso que fue un error (sonríe…), en esos momentos obviamente no lo sabía, mi esposa no estaba muy convencida de volver. Pero volví por el deseo de colaborar con Chile, había trabajado en la anterior campaña de Salvador Allende (1964) cuando no salió elegido, y acepté el ofrecimiento para aportar con mis conocimientos”, sostiene.
Eran años agitados, pero la CChEN tenía una política clara, enfocada en la investigación, desarrollo, regulación y uso pacífico de aplicaciones nucleares, desde su fundación el 16 de abril de 1964 cuando se creó como la Comisión Nacional de Energía Nuclear, para luego en 1965, con la ley N°16.319 dar origen a la Comisión Chilena de Energía Nuclear, continuadora legal de la anterior.
“Entre las primeras labores que cumplí, las realicé como subdirector técnico de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, donde dirigía todo el aparataje técnico, supervisando la operación y las instalaciones, y tras nueve meses fui nombrado director ejecutivo adjunto, en esa gestión busqué nuevos terrenos para futuras instalaciones, y también se construyeron e inauguraron las pilas subcríticas (infraestructura básica para el funcionamiento de una subestación nuclear)”.
Este último evento es recordado con atención por el Dr. Martin, ya que en su calidad de director ejecutivo invitó al Presidente Salvador Allende G. a la planta ubicada en la comuna de La Reina, en la Región Metropolitana. La entonces máxima autoridad del país recorrió el recinto junto a una comitiva que incluía a miembros de las Fuerzas Armadas, entre ellos, el excomandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet Ugarte, quien posteriormente encabezaría una dictadura tras el golpe de Estado de 1973.

“Ese día cuando llegó Salvador, recorrió el lugar y hacía muchas preguntas, y yo se las respondía, siempre él era muy curioso, decía tal cosa, para qué es, para qué es, insistía (…sic), para esto, para eso, para acá. Fue una conversación completa. Él tenía un humor…digamos, diferente. Vino con toda una comitiva, fueron muy buenos tiempos cuando estuvo, hubo bastantes obras y avances”.
Con relación a Pinochet, el académico comenta que: “Casi no hablé con él, solo observaba, prácticamente no intervenía en nada, muy poco, no preguntaba nada. Hacía como acto de presencia, pero era parte de la comitiva que acompañó al presidente Allende”.

Uranio en el Desierto de Atacama
Pese a que el Dr. Martin en ninguna etapa ha dejado de realizar investigación y publicar papers científicos, en su periodo de directivo de la CChEN contó con menor tiempo para desarrollarla, por lo que a fines de 1972 dejó la dirección ejecutiva y volvió al cargo de director técnico y paralelamente llevó a cabo expediciones de búsqueda y prospección de uranio en el norte grande de Chile.
“Comenzamos a recorrer antiguos yacimientos de diferentes minerales junto a un grupo de especialistas, con instrumentos indagábamos en estos lugares abandonados y también en otros sectores”, señala el académico.
En la exploración se detectaron anomalías en algunos sectores, en este sentido, el investigador asegura que se encontró uranio. “No te puedo decir donde lo encontramos, pero encontramos singularidades (emisiones radioactivas) y una muy notable, aunque no se alcanzó a realizar un estudio acabado para saber si es explotable o no”.
Tras este hallazgo ocurrió el fatídico golpe de Estado contra el gobierno de Allende, por lo que tuvo que abandonar sus actividades en la CChEN; y tras unos meses como catedrático de la Universidad de Chile, en febrero de 1974 el horizonte del Dr. Martin cambiaría, teniendo que abandonar el país rumbo a Venezuela, incorporándose a la Universidad Simón Bolívar, finalizando abruptamente su labor en la entidad de energía nuclear.
Con una trayectoria que acumula alrededor de 200 publicaciones internacionales, más de mil citaciones, tres patentes internacionales de invención y recibir este 2025 la Medalla del Científico de la Asociación Internacional de Materiales Avanzados (IAAM), el derrotero del Dr. Martin continúa vigente, generando conocimiento y acuciosos trabajos de investigación.
-
Noticias Recientes
-
06/11/2025
C-TyS UA marca presencia en iniciativas de comunidades educativas de Antofagasta
En el marco de las actividades de celebración del mes de la Ciencia, “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (C-TyS) de la Universidad de Antofagasta (UA), participa y apoya diversas instancias.
Ver detalle -
05/11/2025
Docentes de Antofagasta se lucieron en Congreso Nacional de Educación en Ciencias
Una potente y sólida presentación del trabajo logrado en sus diversas comunidades de aprendizaje realizaron docentes de diversos establecimientos educacionales de Antofagasta en el XIV Congreso Nacional de Educación en Ciencias del Programa ICEC, realizado en la Universidad de Chile.
Ver detalle -
05/11/2025
Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta estrenará montaje en remozado teatro Pedro de la Barra
Se trata de un montaje de “En la Luna”, de Vicente Huidobro, bajo la dirección de Arlette Ibarra Valenzuela. El elenco está compuesto por integrantes de la Compañía de Teatro UA y egresados y egresadas de la carrera de Artes Escénicas UA.
Ver detalle