Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la UA realizaron talleres en Centro Penitenciario Femenino de Antofagasta

Autor:
Categoria: Facultad de Educación, Prensa UA, Vinculación
Uno de los hitos del proyecto fue la producción colectiva que reunió las obras literarias creadas por las participantes, reflejando su talento y el impacto transformador de la educación literaria.
Con el objetivo de promover la lectura y la creación literaria, alumnos de la carrera de Lenguaje y Comunicación de la UA dieron vida a la denominada «Ruta Literaria», dirigida a internas del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta, en coordinación con Gendarmería de Chile y el programa BiblioRedes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, iniciativa que se enmarca en las actividades de vinculación del plantel universitario con el territorio.
Los talleres estuvieron a cargo de tres estudiantes, quienes bajo las orientaciones académicas de la docente de la Facultad de Educación, Claudia Álvarez Iriarte, enfrentaron el desafío de enseñar en un contexto no convencional, planificando y ejecutando acciones educativas en un entorno de privación de libertad.
“Nos han brindado un espacio de reflexión muy significativo que, si bien inicia en el ámbito pedagógico, trasciende a la dimensión humana y social que deja en evidencia los conflictos sociales que enfrenta la población femenina de los espacios más vulnerables del Chile actual. En un contexto tan particular como el del Centro Penitenciario Femenino, la dinámica tradicional de enseñanza-aprendizaje se transforma, convirtiendo el rol docente mediador desde el desafío que avanza en una ‘ruta de aventuras literarias’, beneficiando y conectando con la emocionalidad, la realidad y el aprendizaje”, señaló la académica, Claudia Álvarez.
La docente agregó que “nos vimos en la necesidad de regular las emociones del grupo y autorregular las nuestras, en un espacio dialógico que entrelazó los conocimientos académicos, la didáctica literaria y las vivencias personales, generando un aprendizaje mutuo que marcó, sin duda alguna, el día a día de las participantes, la trayectoria inicial de los estudiantes y un hito significativo en mi vida académica”.
En este sentido, el taller se centró en la relación entre la fantasía, la emocionalidad y la realidad, conceptos que fueron abordados como hilos conductores tanto en el ámbito de la escritura como la narración, lográndose acercar con éxito la educación literaria a las participantes, en un espacio de confianza y especialmente de creatividad.
Por su parte, la encargada de Fomento Lector de BiblioRedes, Bernardita Simian Marín, destacó el trabajo realizado por los jóvenes estudiantes. “Estamos profundamente agradecidos por esta alianza con la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de Antofagasta. Desde la capacitación inicial, Claudia y sus estudiantes mostraron compromiso y motivación por aportar desde la pedagogía en los talleres, la recepción de las mujeres que participaron, los ajustes que se podían hacer en la metodología y, sobre todo, las emociones que iban experimentando como voluntarios a medida que avanzaba el proceso”.
Uno de los hitos del proyecto fue la producción colectiva que reunió las obras literarias creadas por las participantes, reflejando su talento y el impacto transformador de la educación literaria, logro que resalta la importancia de la vinculación como herramienta que aporta en los procesos de rehabilitación y destaca el compromiso de la casa de estudios con la comunidad.
En tanto, la estudiante Fernanda Ocayo Licuime manifestó que “este voluntariado me hizo replantear el significado de la palabra ‘reinserción’, que implica resiliencia y empatía. Como docente en formación, es fundamental tener un compromiso social que nos permita educar y crear nuevas oportunidades”.
La trabajadora Social del CPF, Elizabeth Soza Muñoz, enfatizó en la importancia de desarrollar este tipo de acciones. “Hemos visto tanto a internas como profesionales participar con entusiasmo y conectar mediante algo tan valioso como lo es la literatura; la que aplicada dentro del contexto carcelario, logró un aprendizaje y una experiencia única, la cual motiva el desarrollo personal y humano, sin importar las limitaciones que las rodeen; aquí pudieron despertar la libertad que siempre han mantenido, que es la expresión de sus emociones y sueños; lo que las mueve a alcanzar y recuperar mediante un trabajo conjunto, la reinserción social y unificación familiar tan esperada”.
La culminación de estos talleres representa un paso significativo en la promoción de la lectura y producción textual, reforzando la relevancia de mantener lazos educativos con contextos educativos no convencionales que demandan espacios que paralelamente potencian el ejercicio docente de los futuros docentes del país.
-
Noticias Recientes
-
14/05/2025
Proyecto SolarCircular impulsa charla educativa sobre segunda vida de paneles solares en liceo técnico
Esta iniciativa busca fomentar capacidades técnicas, regulatorias y de gestión para la segunda vida de tecnologías solares, integrando a actores públicos, privados y académicos en una visión común de sostenibilidad energética para el norte del país.
Ver detalle -
14/05/2025
Académicos de la UA realizan charla de seguridad en Mejillones
Más de 78 trabajadores y trabajadoras de la empresa portuaria Ultraport, recibieron charlas de seguridad en su lugar de trabajo.
Ver detalle -
14/05/2025
Academia Científica de la UA impulsa Iº Simposio en Actualización de las Enfermedades Cerebrovasculares del Norte de Chile
El encuentro académico contó con la participación de expositores nacionales e internacionales para visibilizar la urgencia de incorporar la trombectomía mecánica en el tratamiento de enfermedades cerebrovasculares de la macrozona norte.
Ver detalle