fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Exponen en la UA sobre tecnología de Secuenciación de ADN de Próxima Generación (NGS)

Exponen en la UA sobre tecnología de Secuenciación de ADN de Próxima Generación (NGS)

30/10/2024

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Prensa UA

Esta técnica permite analizar grandes cantidades de ADN o ARN de forma simultánea y masiva, destacando sus cualidades de precisión en el ámbito forense, sin embargo, pese a sus ventajas la legislación chilena no permite su utilización.

Dar a conocer los beneficios que ofrece la Secuenciación de Próxima Generación (NGS, por sus siglas en inglés) en el campo de la medicina y la genética forense, fue el motivo que reunió al Ph.D en biología celular y molecular, Dr. Paulo Raimann; y vía telemática, a la especialista en aplicaciones senior de la empresa biotecnológica Qiagen, Dra. Elizabeth Ojeda, en una actividad organizada por la carrera de Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta junto al Grupo Bios.

En la oportunidad se abordó el impacto de la NGS como una herramienta clave en la identificación humana y detección de patologías cancerígenas y sus variantes (entre otras enfermedades), tecnología que es calificada como revolucionaria, ya que transformaría la forma en que se analiza el ADN, convirtiéndolo en un proceso más accesible, confiable y fácil de implementar, tanto en laboratorios como en centros forenses.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Hernán Muñoz Guerrero, valoró esta importante actividad efectuada en el campus Coloso de la casa de estudios. “Es tremendamente relevante porque esto primero genera un contacto con las empresas privadas y nos permite conocer la actualización que hay en equipos de este nivel de tecnología, y por otra parte, es nuestro interés potenciar y continuar desarrollando la ciencia forense al interior de la universidad”.

El académico agregó que este tipo de conferencias va en la línea del trabajo que llevan a cabo científicos de la UA. “Tenemos grupos de investigación que trabajan precisamente en secuenciación genómica. No solamente en el área forense, ya que el área forense es algo más nuevo, digamos, desde el punto de vista de ciencia. Pero se trabajan en secuenciación de microorganismos y también en el área de alimentos”, puntualizó.

En tanto, el Dr. Paulo Raimann, quien dictó la charla «Cómo la Secuenciación de
Próxima Generación (NGS) es una solución para aplicaciones forenses e identificación humana», explicó que esta tecnología se emplea en diversos países y posee una mayor precisión que la técnica de electroforesis capilar que utilizan las instituciones públicas en Chile (Labocar de Carabineros, Bicrim de la PDI o el Servicio Médico Legal). “Esta nueva generación permite identificar mucha más información de muestras limitantes forenses, que normalmente con el método tradicional no se lograría identificar, ya que se obtiene más información de muestras limitadas, muestras degradadas o incluso mezclas complejas, a través de una plataforma de identificación humana forense específica, con sus kits y softwares correspondientes”.

El experto agregó que esta técnica también aporta información relevante con relación a patologías específicas: «La plataforma también te permite llevar a cabo investigaciones que puede tener aplicaciones de identificación del cáncer, en una aplicación que sería de investigación solamente, y ahí en una plataforma abierta, donde se utilizan otros paneles, pueden detectar incluso tumores y tipos de cáncer”.

Posteriormente, vía online la especialista de la empresa Qiagen, la Dra. Elizabeth Ojeda realizó la presentación titulada «Innovaciones en Secuenciación de Próxima Generación (NGS) y sus Aplicaciones en Ciencias Biomédicas», orientada al desarrollo y fomento de esta tecnología, que es considerada un nuevo paradigma en el área.

Por su parte, el jefe de carrera de Bioquímica de la UA, Dr. Jorge Escobar Vera, comentó que “esta actividad se llevó a cabo en el contexto de la asignatura Investigación en Medicina Forense y al ver el interés de los alumnos que se mostraban muy llanos a conocer estas nuevas tecnologías para identificación forense, nos interesamos por hacer esta conferencia donde nos puedan actualizar sobre las metodologías que se utilizan para la identificación de personas, de cadáveres y que puedan servir para el estudio, ya sea investigativo, básico, como también para la aplicación en aspectos penales y criminalísticos”.

Cabe destacar que la NGS data del año 2014 y es utilizada con éxito en Estados Unidos, Brasil, Costa Rica, Colombia y Perú, sin embargo, debido a que la ley chilena solo permite el análisis de ADN a través de la técnica de electroforesis capilar, se busca promover el cambio de la legislación vigente en el país y dar espacio al ingreso de nuevas tecnologías.

 

  • Noticias Recientes
  • 19/03/2025
    Astrónomo de la UA lidera proyecto aprobado en el Senado que busca proteger sitios de observación astronómica
    CITEVA
    Noticia del día
    Prensa UA

    Con un apoyo transversal de senadores de diferentes bancadas políticas, se aprobó el proyecto de acuerdo que busca modificar Decreto Supremo N°2 de 2023 del Ministerio de Ciencia, esto para proteger los sitios de interés para la observación astronómica en el país.

    Ver detalle chevron_right
  • 19/03/2025
    Científico UA explica IDOOS: Expedición científica que podría ayudar a predecir terremoto
    Investigación
    Noticia del día
    Prensa UA

    La expedición IDOOS es un proyecto de investigación y exploración del océano profundo que busca entender lo que ocurre en zonas de extrema profundidad submarina, como lo es, por ejemplo, la Fosa de Atacama. La investigación tiene tres enfoques principales relacionados con registrar y comprender los procesos oceanográficos y biológicos, el cambio climático y los procesos que generan tsunamis y grandes terremotos.

    Ver detalle chevron_right
  • 17/03/2025
    C-TyS UA se adjudica fondos para realizar muestra sobre moluscos de la región
    C-TyS
    Noticia del día
    Prensa UA

    El proyecto “ZOOM Marino, moluscos bajo amenaza”, realizado por profesionales del equipo “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (C-TyS) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Antofagasta (UA), fue una de las dos propuestas adjudicadas, para la macro zona norte, por el Concurso “Experiencias de comunicación de conocimientos en espacios regionales 2024- 2025”.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido