HCUA realiza taller para la prevención del cáncer de mama

Autor:
Categoria: Hospital Clínico, Prensa UA
- La iniciativa busca concientizar a la ciudadanía sobre factores de riesgo y métodos de prevención de esta enfermedad.
En el marco del mes de la sensibilización sobre el Cáncer de Mama, conocido como el mes rosa, docentes y estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la UA, llevaron a cabo un taller interactivo en el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA). La actividad tuvo como objetivo informar a la comunidad sobre el cáncer de mama, sus causas y principales estrategias de prevención a través de una exposición desarrollada por la profesional Carmen Espinoza, quien se desempeña como matrona en la Corporación Mundial de Desarrollo Social (CMDS).
«Este octubre, mes de concientización sobre el cáncer de mama, invitamos tanto a los estudiantes, como a la comunidad a un taller interactivo diseñado para informar y empoderar. Mediante dinámicas participativas, exploramos información clave sobre factores de riesgo y elementos protectores. La idea es que todos puedan compartir sus opiniones y aprender juntos, asegurándonos de que se lleven un mensaje claro y valioso”, sostuvó la matrona y docente de la Universidad de Antofagasta, Verónica Callejas Espinoza.
El cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en mujeres chilenas,con una incidencia de 38,3 casos por cada 100 mil habitantes, según datos del Ministerio de Salud. La mayoría de estos casos se pueden presentar tanto en mujeres con o sin antecedentes familiares, es por ello, que es fundamental realizar exámenes preventivos entre los 50 y 59 años, eventualmente a los 40 años si la paciente posee historial genético, para lograr una detección temprana de la patología y un tratamiento exitoso.
Exámenes y signos de alarma
“Detectar la enfermedad a tiempo es crucial, especialmente cuando somos la región que ocupa el segundo lugar a nivel nacional en muertes por cáncer de mama. La mamografía es el examen con mayor relevancia y se recomienda llevarla a cabo de manera anual, sin embargo, en el sistema público se efectúa cada dos años. En torno al autoexamen mamario, es imperativo examinar nuestra mama a partir de los 20 años, puesto que permite la detección de lisiones de menor tamaño”, explicó la matrona de la CMDS, Carmen Espinoza, añadiendo que una prevención temprana puede salvar vidas.
En ese sentido, Espinoza destacó los principales signos de alarma a los que se deben prestar atención, como la retracción del pezón, el crecimiento de venas alrededor de la zona, piel de naranja, endurecimiento, bulto, masa, erosiones cutáneas, hendiduras, enrojecimiento, hundimientos, hoyuelos o secreciones del pezón. “Tenemos que estar atentas, estos síntomas pueden marcar una gran diferencia ante un futuro diagnóstico y efectivo tratamiento”, agregó.
Practicar ejercicios al menos 30 minutos al día, mantener un peso adecuado en conjunto con una alimentación saludable y evitar el consumo de cigarro y bebidas alcohólicas, son algunas de las recomendaciones que entrego la profesional de la salud para prevenir un posible cáncer de mama.
-
Noticias Recientes
-
17/10/2025
Mujeres Solares: Entregan becas para cursar doctorado en energía solar en la Universidad de Antofagasta
Esta iniciativa busca avanzar en la igualdad de género en un campo estratégico, con el objetivo que las futuras doctoras se consoliden como líderes capaces de impulsar la innovación, fortalecer la vinculación con la industria y aportar soluciones a los desafíos de la transformación energética.
Ver detalle -
17/10/2025
Estudiantes de la UA reciben charla orientada a la ley marco de Cambio Climático
El Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental CREA-UA ,junto a estudiantes y autoridades regionales impulsaron un espacio clave de diálogo y reflexión en torno a los desafíos que impone la crisis climática.
Ver detalle -
16/10/2025
Innovadora técnica para estudios anatómicos fue presentada en Congreso Científico Nacional e Internacional
El trabajo presentado por el Técnico de la Unidad de Anatomía de la Universidad de Antofagasta (UA), Maximiliano Vallejos, propone una nueva metodología para el marcaje de vasos sanguíneos.
Ver detalle