fbpx
  • Home
  • Prensa
  • “Innovación, Investigación y Divulgación: El círculo virtuoso para la mejora de la docencia universitaria”

“Innovación, Investigación y Divulgación: El círculo virtuoso para la mejora de la docencia universitaria”

02/09/2022

Autor:
Categoria: Docencia, Noticia del día

El Programa Formativo para Investigar en Docencia  se inició con un conversatorio que reunió a destacadas personalidades del ámbito educativo y de la ciencia.

El pasado 30 de agosto se llevó a cabo el conversatorio inaugural que da inicio formal a la tercera versión del Programa Formativo para Investigar en Docencia año 2022 (PFID). Esta actividad, llevada a cabo por el área de Gestión de Innovación de la Docencia (GID) adscrita a la Dirección de Desarrollo Curricular (DDC), fue encabezada por las nuevas autoridades universitarias, destacando la presencia del Rector, Sr. Marcos Cikutovic, la Vicerrectora Académica, Sra. Marinka Varas, la Directora de Gestión Docente y Desarrollo Curricular (s), Sra. Claudia Valderrama y el Director de Gestión de la Investigación, Sr. Carlos Portillo.

Para dar el inicio formal del evento, el Dr. Marcos Cikutovic Salas, Rector de la Universidad de Antofagasta, destacó el respaldo institucional de la nueva gestión hacia actividades de esta índole, que buscan promover la mejora de la docencia universitarias, a través de la innovación, investigación y divulgación científica. Del mismo modo, agradeció la invitación a tan importante iniciativa, la cual es una de las primeras actividades académicas que tiene el honor de encabezar, posterior a su asunción como máxima autoridad de nuestra casa de estudios superiores.

Por su parte, tanto la Vicerrectora Académica, Dra. Marinka Varas, como la Directora de Gestión Docente, Dra. Claudia Valderrama, dieron la bienvenida a los participantes del PFID 2022. En sus palabras de salutación coincidieron en la importancia de continuar apoyando estas iniciativas de formación para incrementar los indicadores académicos de la universidad, especialmente, aquellos asociados a la mejora de la docencia y su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, desearon el mayor de los éxitos a todos los inscritos, destacando el esfuerzo que significa dedicar horas adicionales a sus compromisos en docencia e investigación, lo que demuestra su compromiso con los más altos estándares de calidad universitaria.

Seguidamente, se inició la exposición de los expertos invitados, comenzando con la participación de Andrea Obaid, presidente de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (Achipec), y destacada comunicadora del país. Obaid, hizo un repaso por el cambio que ha sufrido la percepción de la ciencia y tecnología en Chile, motivado al interés de la población sobre las diferentes investigaciones que acapararon los medios producto de la reciente pandemia. En este orden de ideas, la presidente de Achipec resaltó la necesidad de sacar la investigación de los laboratorios y aulas de las universidades y llevar el discurso científico a las calles. Para ello, la divulgación del quehacer del docente universitario continúa siendo un eslabón que se debe fortalecer en la cadena que comparte con la innovación e investigación.

Seguidamente, la Dra. Marta Bonet, académica de las Universidades Alfonso X el Sabio e Internacional de la Rioja (España), enfocó su exposición en la innovación docente y las tecnologías educativas como ejes de la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje. Para la destacada experta española, “debemos entender qué es realmente tecnología educativa e innovación para promover una discusión en la academia”. Para ello, se tienen que depurar algunas nociones o conceptos que se vienen arrastrando, bajo el modelo de debugging que elimina elementos secundarios o inadecuados. Esta metodología que se emplea en el mundo de la programación permite desmitificar algunas etiquetas que se les han añadido a las Tecnologías para el Aprendizaje (TAC) e innovación metodológica y que difieren de lo que realmente constituyen. Es la capacidad de adaptación al cambio, la creación de nuevos ecosistemas de aprendizaje y el desarrollo de nuevas alfabetizaciones digitales o tecnológicas lo que permite realmente innovar en materia docente para impactar positivamente en el aula.

A continuación, Miguel Friz Carrillo, académico de la Universidad del Bío-Bío y director del departamento de Ciencias de la Educación de dicha casa de estudios, compartió su experiencia como responsable de proyectos y autor de numerosos artículos en Docencia Universitaria que evidencian su productividad científica y dilatada carrera como investigador durante los últimos 15 años. El Dr. Friz motivó a los participantes que se inician en el desarrollo de estas líneas de investigación a familiarizarse con la agenda de la comunidad discursiva a la que se integran. “Los invitó a buscar de qué se está investigando, cuáles son las temáticas que se abordan actualmente”, señaló Friz. Finalizó su intervención haciendo énfasis en asegurar que no puede haber buena docencia si no hay investigación. La investigación sobre la práctica docente universitaria es un ideal académico y debe tener todo el respaldo institucional a la par de la desarrollada a nivel disciplinar.

Para cerrar la intervención de los expositores, se dio inicio al ciclo de preguntas donde los participantes tuvieron la oportunidad de dirigir a los expertos sus dudas y comentarios. Finalmente, los expertos agradecieron la invitación a esta importante cita, destacando el valor de instancias formativas para mejorar las prácticas docentes de las universidades tomando en cuenta la innovación, la investigación y la divulgación del quehacer académico. Destacó la numerosa convocatoria de participantes del PFID, evidenciada en casi 50 asistentes y la presencia de académicos, estudiantes y profesionales de apoyo quienes se dieron cita en la jornada.
Para acceder al video completo de la actividad, puede visitar el siguiente enlace https://youtu.be/eCTvSDDuy8A

  • Noticias Recientes
  • 04/07/2025
    Presidente de la Academia Chilena de Ciencias dictó clase magistral en la Universidad de Antofagasta
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Prensa UA

    El destacado investigador y Premio Nacional de Ciencias, Dr. Sergio Lavandero González, hizo énfasis en la evolución del conocimiento científico, los descubrimientos e innovaciones, y también en los desafíos del país. La actividad se realizó en el contexto de la inauguración del Centro de Investigación de Fisiología y Medicina de Altura (Fimedalt) de la UA.

    Ver detalle chevron_right
  • 04/07/2025
    UA impulsa II seminario como puente para la inclusión y accesibilidad educativa
    Estudiantes
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Institucional
    Noticia del día

    El encuentro marcó un precedente para adoptar de manera crítica y creativa los desafíos de la accesibilidad comunicativa en la sociedad.

    Ver detalle chevron_right
  • 04/07/2025
    Facultad de Educación de la UA realiza lanzamiento de Proyectos de Vinculación Académica Estudiantil 2025
    Facultad de Educación
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    La instancia permitió consolidar los nexos con el sistema escolar del territorio, generando espacios de colaboración que promueven aprendizajes y aportes bidireccionales entre el plantel estatal y la comunidad educativa.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido