Kinesiología de la UA conmemoró día nacional de la profesión

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Prensa UA
Jornada contó con charlas en emprendimiento, innovación y nuevas tecnologías aplicadas como herramientas para tratamientos de rehabilitación e inclusión social.
En una significativa ceremonia, marcada por la relevancia y rol de la profesión con énfasis en el contexto de la pandemia, la carrera de Kinesiología de la Universidad de Antofagasta (UA), conmemoró el día nacional del Kinesiólogo y la Kinesióloga.
La actividad reunió a estudiantes, autoridades, académicos y académicas, kinesiólogos y kinesiólogas en la Biblioteca Central del Campus Coloso de la UA, donde se destacó la importancia de formar profesionales con altos estándares de calidad, con compromiso y vocación de servicio hacia la atención de las y los usuarios con u. enfoque holístico y multidimensional.
La celebración del día del Kinesiólogo y Kinesióloga estuvo acompaña de expresiones artísticas de los grupos Inarte y Jazz Dance y de dos importantes charlas en el ámbito de la innovación y el emprendimiento, lo que fue muy bien recibido por las y los asistentes a la conmemoración.
Al respecto la jefa de carrera de Kinesiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, Marianella Fontana Valdés, valoró la formación académica de las y los profesionales de Kinesiología de la UA, señalando que “nuestra profesión ha tenido un importante rol a lo largo de la historia, lo que se vio visibilizado con mayor atención en el contexto de la pandemia, donde las y los colegas protagonizaron un importante rol en la recuperación y rehabilitación de las y los pacientes afectados con Covid”.
La académica agregó que la conmemoración del día del Kinesiólogo y Kinesióloga marca un hito de reconocimiento hacia la profesión y labor trascendental que ejercen hacia la recuperación y rehabilitación de las y los pacientes de todo el país.
En este mismo sentido, la decana (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud, María Moya Cruz, mencionó el importante rol que desempeñan las y los Kinesiólogos en el ámbito de la salud. “Estamos profundamente agradecidos de ser parte de esta conmemoración y constatar con orgullo el importante rol profesional y social que cada vez adquieren los profesionales Kinesiólogos y Kinesiólogas en donde podemos relevar la importancia que ellos cumplen dentro de los equipos de trabajo en todas las áreas de la salud pública. Por lo tanto, creemos que la difusión de resultados y trabajo directo con las personas y la comunidad son de gran importancia para motivar y desarrollar el interés de las y los jóvenes profesionales en estas áreas de desarrollo y otras potenciales a futuro”.
“Nos sentimos tremendamente comprometidos con la formación de nuestras y nuestros estudiantes, por lo que constantemente estamos generando instancias que retroalimenten estos procesos formativos, como los que vimos hoy en las exposiciones. Hoy presenciamos cómo las nuevas tecnologías, la innovación y el emprendimiento, contribuyen a la creación de otras instancias de desarrollo que sin duda fortalecen no sólo a los procesos formativos, sino que también generan oportunidades de cambio en la sociedad”, dijo la decana (s).
Asimismo, el representante del Presidente de la República ante la Junta Directiva de la Universidad de Antofagasta y titulado de Kinesiología de la UA, Pablo Herrera Monárdes, recalcó el potencial y aporte que ha realizado la carrera de Kinesiología en todos los ámbitos de su quehacer y especialmente durante la pandemia. “Hoy presenciamos dos charlas muy interesantes que nos presentan nuevas oportunidades de desarrollo, donde interactúa el aprendizaje, la innovación social y las nuevas tecnologías”, dijo el profesional.
Charlas en Innovación y Emprendimiento
Durante la instancia, se presentaron dos charlas sobre innovación y el emprendimiento. En este contexto, el Kinesiólogo y académico del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación y Movimiento Humano, Freddy Cortés Fajardo, expuso la temática “Nuevas Tecnologías en Educación y Rehabilitación”, donde se abordaron los últimos avances tecnológicos ligados a la rehabilitación en pacientes, con el componente de la realidad virtual y aumentada, robótica, entre otros.
La segunda charla fue presentada por el Kinesiólogo del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento Humano, Adrián Araya Chazarro, quien ahondó en la propuesta “Innovación Social desde la Kinesiología y el Skate”, mostrando cómo la especialidad puede aportar a nuevas iniciativas que contribuyen al desarrollo del deporte, el emprendimiento y otras áreas asociadas.
Historia
En Chile, la historia comienza el 2 de julio de 1947, cuando se promulga el decreto 859 que indica el cambio de denominación de “Técnico en Kinesiterapia” por el título de “Kinesiólogo”. El 30 de diciembre de 1952, la Asociación de Kinesiólogos de la Universidad de Chile, obtuvo la personalidad jurídica, pasando oficialmente a ser parte de la vida sindical chilena.
El 6 de mayo de 1969 se publica la Ley que crea el Colegio de Kinesiólogos en Chile, pasando esta fecha a conmemorarse en el país como el día de esta especialidad.
Cabe destacar que la carrera de Kinesiología, dependiente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, inicia su historia el año 1976 bajo la sede Antofagasta de la Universidad de Chile, lo que hoy es Universidad de Antofagasta.
-
Noticias Recientes
-
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle -
29/04/2025
Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.
Ver detalle