Ocho experiencias educativas fueron presentadas en el seminario «Buenas Prácticas en la Docencia»

Autor:
Categoria: Docencia, Prensa UA, Vicerrectoría Académica
Los expositores detallaron las estrategias pedagógicas y la utilización de herramientas innovadoras insertas en el proceso formativo.
Fue el epílogo perfecto de la Semana de la Docencia efectuada entre el 31 de marzo y el 4 de abril en la Universidad de Antofagasta, iniciativa orientada a la actualización y capacitación de los académicos en los procesos de enseñanza, metodologías, herramientas y creación de las condiciones para trasmitir los conocimientos, instancia de diálogo y retroalimentación que finalizó con un seminario que detalló interesantes prácticas educativas.
En la oportunidad se destacó que no solo importa el crecimiento profesional del educador en la formación docente, sino que también la capacidad para adaptar sus estrategias pedagógicas y metodológicas a las necesidades de sus alumnos, además de la utilización de herramientas innovadoras en beneficio del desarrollo integral de los estudiantes.
Durante la semana más de 100 académicos de la UA participaron en alrededor de 20 talleres enfocados en diferentes áreas del conocimiento, finalizando con el seminario titulado “Buenas Prácticas en la Docencia”, donde fueron socializadas ocho destacadas iniciativas, lo cual fue valorado por la vicerrectora académica de la UA, Dra. Catherine Jara Reyes.
“Es demasiado relevante que nosotros tengamos este tipo de actualizaciones constantemente durante el año, y quiero agradecer, realmente, a todos los docentes que participaron y en el seminario, porque están mostrando el compromiso que tienen con la docencia y cómo están tratando de transformar la enseñanza y la están llevando al aula en beneficio de la calidad de la educación de los estudiantes, y las nuevas estrategias metodológicas que pueden utilizarse en el proceso de enseñanza”, comentó.
Seminario
En la jornada se presentaron las conferencias: “Aprendizaje al servicio de la comunidad: Desafíos y momentos reflexivos claves”, a cargo de Catalina Marín Lacazette, “Metodologías participativas para asignaturas complementarias que fomentan habilidades analíticas” de Javiera Sánchez Flores y Andrea Correa Carrión. “Retroalimentación entre pares como estrategia del desarrollo docente”, explicada por Martín Vargas Matamala y “La gamificación en el proceso de la enseñanza de la fisiología” de Astrid Lavado Sepúlveda.
Paralelamente se expusieron las ponencias: “Plataforma web de incidentes críticos: una herramienta innovadora para la práctica reflexiva en estudiantes universitarios chilenos”, presentada por la Dra. Janet Altamirano Droguett, “Conocimiento en acción: Explorando territorios y saberes para el cambio social”, de Gabriela Flores Navarro, “Creatividad y tecnología: Redefiniendo el Aprendizaje con Kahoot!”, de Diego Guerra Rodriguez e “Inclusión: Construyendo aprendizajes” de Leandro Llancaleo Anticoy.
Ponencias
La académica del Departamento de Educación de la UA, Catalina Marín Lacazette, expuso respecto a una iniciativa implementada en el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, donde junto a estudiantes de tercer año de Pedagogía en Inglés implementó una metodología de aprendizaje dirigida a este grupo etario. “Trabajamos en talleres de lectura, escritura en inglés, en diferentes jornadas donde pudimos practicar la lectura y la escritura y finalizó con un producto que es un libro que compila microcuentos en inglés, acerca de los deseos y sueños de estos niños y niñas”.
La docente agregó que en la presentación “me quise detener un poco en profundizar en los aspectos reflexivos de esta metodología y cómo poder seleccionar también asignaturas que quizás en otras disciplinas, en otras carreras, otros colegas podrían utilizar esta metodología”. Además, agradeció el espacio de interacción junto a sus pares, “es una muy buena instancia y un muy buen espacio para compartir buenas prácticas docentes, la diversidad de disciplinas que estamos trabajando y cómo fueron agrupadas también las sesiones, permite visualizar las diferentes estrategias y metodologías para llegar a decir que hemos hecho una buena práctica docente, que se pueden replicar y flexibilizar en distintas áreas y disciplinas”.
En tanto, la académica del Departamento Biomédico de la UA, Astrid Lavado Sepúlveda, explicó los lineamientos de su exposición relacionada al efecto de los juegos didácticos en la enseñanza. “Utilizamos fisioyoga, crucigrama, Juego de Roles, e impacta en la formación de los chicos que estudian carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud, afianza la relación entre pares, los conocimientos, como están acotados, se logran con mayor facilidad, y eso deriva en la nota también de las pruebas, pero sobre todo en la satisfacción personal, de gustarle este tipo de actividades que son tan distintas a las que normalmente hacemos”.
Una Semana de la Docencia enfocada en la mejora continua de los procesos y en garantizar la excelencia académica, por lo cual es imprescindible fortalecer la formación docente de calidad, las metodologías pedagógicas, las cuales deben responder a los desafíos que requiere el mundo, que se encuentra en constante evolución.
-
Noticias Recientes
-
13/08/2025
Académico de la Universidad de Antofagasta recibe premio nacional por investigación en docencia
Las intervenciones desarrolladas en el marco del proyecto ya han sido presentadas en la Semana de la Docencia 2025 de la UA y a nivel internacional.
Ver detalle -
12/08/2025
Visita técnica potencia la transferencia tecnológica de la UA a la industria local
La iniciativa identificó innovaciones para sectores mineros, energéticos, farmacéuticos y alimenticios con gran potencial de comercialización en el mercado.
Ver detalle -
12/08/2025
Estudiantes de pedagogía de la UA fortalecen su formación con mentores del sistema escolar
La actividad académica, realizada en el marco de la asignatura “Seminario de Profundización I Reflexión de la Práctica Pedagógica”, reunió a alumnos de último año de pedagogía con mentores de distintas instituciones regionales.
Ver detalle