Presidente de la Academia Chilena de Ciencias dictó clase magistral en la Universidad de Antofagasta

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Prensa UA
El destacado investigador hizo énfasis en la evolución del conocimiento científico, los descubrimientos e innovaciones y también en los desafíos del país.
En el contexto de la inauguración del Centro de Investigación de Fisiología y Medicina de Altura (Fimedalt) de la Universidad de Antofagasta, el presidente de la Academia Chilena de Ciencias Dr. Sergio Lavandero González, dictó una reflexiva clase magistral en la Biblioteca Central del Campus Coloso, donde entregó una visión general y crítica sobre la evolución del conocimiento desde la aparición del homo sapiens, abordando los principales descubrimientos y avances científicos modernos, y a nivel nacional planteó los desafíos en materia educacional, crecimiento económico e innovación que requiere el país.
El Dr. Lavandero es Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, profesor titular de la Universidad de Chile, presidente del Instituto de Chile y director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), asimismo, posee más de 400 publicaciones, 40 mil citas y 183 colaboraciones científicas en el ámbito de enfermedades metabólicas, sistema cardiovascular, comunicación interorganelar y metabolismo mitocondrial.
Respecto a la visita del destacado académico al plantel estatal, el rector de la UA, Dr. Marcos Cikutovic Salas, manifestó que: “Es un reconocimiento a lo que estamos haciendo. Es un Premio Nacional de Ciencias. Está involucrado dentro del área que se desarrolla el Fimedalt. Entonces amplía no solo la visión, sino que también mostrarnos, no solo a la región, sino que, al país y al mundo, que aquí en esta ciudad del norte de Chile es posible realizar ciencia de calidad. En ese contexto es valiosísimo, no solo el reconocimiento, sino que también el estímulo que significa que visite la Universidad de Antofagasta con el fin que nuestros estudiantes puedan pensar en grande, pensar en el futuro”.
La presentación del académico hizo énfasis en el desarrollo de la ciencia en la escala de tiempo, desde el origen del universo, lo que ha creado y transformado el hombre con sus descubrimientos; como la secuenciación del genoma humano y de la subespecie Neandertal, la primera fotografía de un agujero negro, el conocimiento adquirido del Bosón de Higgs, el avance en medicina y vacunas, entre otros ejemplos, que detallan la evolución del saber científico en diferentes áreas.
“Uno se sorprende de lo que el hombre ha alcanzado, desde descubrir, conocer su propio genoma, pero también nos pone cada vez más desafíos. Fíjese, esto no termina, es incansable, esta duplicación del conocimiento científico que uno dice está ocurriendo a una velocidad gigantesca, estamos hablando probablemente hoy en día de segundos”, explica el Dr. Lavandero.
El académico agrega que “tenemos dos tipos de investigación, una que se llama por curiosidad y otra que se llama por misión. Y dentro de las misiones, hoy día la sociedad quiere que también se resuelvan problemas que son como contingentes actuales, el cambio climático, estamos hablando del envejecimiento, estamos hablando de las enfermedades crónicas, y por eso también me pone muy contento que esta invitación no solamente es dar esta conferencia, sino que la inauguración de un centro cardiovascular en altura que es algo que en Chile no teníamos”.
FIMEDALT
El Centro de Investigación en Fisiología y Medicina de Altura de la UA, cuenta con equipamiento de alta tecnología, en un edificio de 500 metros cuadrados ubicado en el Campus Coloso, donde se estudiarán los efectos de la altitud en la salud humana. Las instalaciones están equipadas con laboratorios y una cámara hipoxia-hipobárica, la primera de su tipo en Chile, que permite simular ambientes de altura, en un contexto controlado y seguro.
El director de Fimedalt, Dr. David Andrade, respecto a la inauguración del moderno centro de estudio, señaló que “esperamos que a través de la ciencia podamos responder preguntas fundamentales que puedan de alguna forma ayudar a la calidad de vida de las personas. El centro está abocado a responder estas preguntas, tanto para poder ayudar a las personas que residen en gran altitud, así como quienes visitan esta zona. Además, esperamos poder ayudar, ¿cierto? (sic), a la gente que hoy día se dedica a tener sus tareas laborales en estos ambientes extremos”.
Una clase magistral que invitó y despertó la reflexión, también el análisis y el razonamiento acerca del futuro, por lo cual el conferencista en su epílogo hizo alusión a la historia que narra la ópera Nessun Dorma (Nadie Duerme), haciendo un llamado a ser parte del proceso constante de generación de conocimiento, mantenerse atento y esperanzado del futuro cercano.
-
Noticias Recientes
-
04/07/2025
UA impulsa II seminario como puente para la inclusión y accesibilidad educativa
El encuentro marcó un precedente para adoptar de manera crítica y creativa los desafíos de la accesibilidad comunicativa en la sociedad.
Ver detalle -
04/07/2025
Facultad de Educación de la UA realiza lanzamiento de Proyectos de Vinculación Académica Estudiantil 2025
La instancia permitió consolidar los nexos con el sistema escolar del territorio, generando espacios de colaboración que promueven aprendizajes y aportes bidireccionales entre el plantel estatal y la comunidad educativa.
Ver detalle -
01/07/2025
Estudiante del Doctorado en Energía Solar UA participa en programa internacional en Corea del Sur
Edgar Willy Rimarachín Valderrama, estudiante peruano del Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta, fue seleccionado para participar en la primera versión del Science Invitation Program for Scientists in APEC.
Ver detalle