Realizan emotivo reconocimiento a fundadores y académicos del CREA de la Universidad de Antofagasta

Autor:
Categoria: Institucional, Prensa UA, Vicerrectoría Académica
Se trata de los investigadores Carlos Guerra y Alejandro Bustos (quienes dejaron la institución tras iniciar proceso de jubilación), y los docentes, Lila Vergara y Benito Gómez.
En una emocionante ceremonia efectuada en dependencias del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) de la Universidad de Antofagasta, se efectuó un sentido reconocimiento a los académicos Carlos Guerra Correa, Alejandro Bustos Cortés, Lila Vergara Picón y Benito Gómez Silva, por sus destacadas trayectorias, dejando una huella imborrable en la formación medioambiental de los estudiantes de la casa de estudios.
La directora (s) del CREA, Dra. Beatriz Helena Soto, valoró el aporte de los académicos, principalmente su quehacer docente en los programas de diplomado y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDES). “La labor, la dedicación, su vocación hacia la docencia tiene un gran valor para nosotros como centro. Y la verdad que yo creo que es un honor para nosotros el poder relevar y dar a conocer todas las virtudes, dedicación, experiencia y conocimiento que tienen estos profesores en la cual han cumplido un trabajo histórico, diría yo, relevante en el CREA”.
En la oportunidad se hizo un especial agradecimiento a los fundadores del centro, se trata del Dr. Carlos Guerra Correa y el Dr. Alejandro Bustos Cortés, por su compromiso, dedicación y su gran contribución al proyecto institucional y a la incorporación de valores de desarrollo sustentable en la formación de los futuros profesionales de la Universidad de Antofagasta.
En este sentido, se subrayó el trabajo de Carlos Guerra como director fundador del CREA y Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRRFS) por más de 30 años, lo que ha sido una fuente de inspiración para muchas generaciones de estudiantes y docentes.
Al respecto, Guerra manifestó su gratitud por el significativo reconocimiento, rememorando una serie de hitos del CREA. “Fueron muchos congresos, seminarios. Hicimos seminarios sobre medio ambiente y cada seminario tenía una temática, del agua, por ejemplo. Antes que empezaran a hablar del agua, nosotros ya habíamos hecho un seminario. Después hicimos un seminario nacional con muchos actores de todo el país respecto de las bahías, de Mejillones y la bahía Moreno, que es la bahía de acá. Cómo se manejan, cuáles son los problemas que tienen. Hicimos seminarios con las comunidades andinas. Hicimos el primer congreso sobre investigación de tortugas marinas de Sudamérica. Lo hicimos acá”, señaló.
El académico agregó que “el CREA se fue posicionando de a poco por su tipo de trabajo. Nosotros trabajamos más bien siempre pensando en el ser humano y siempre pensando en el poblador, en la gente. Nosotros no trabajamos pensando en el extractivismo, ni en la economía mundial, ni en la economía regional como cosa primaria, sino que como cosa primaria es la calidad de vida de las personas. Y eso nos lleva a trabajar con las comunidades, con las organizaciones sociales, con énfasis en ellos, digamos, con los estudiantes, con los profesores”.
Cabe destacar que el CREA surge como una institución orientada a mejorar la calidad de la enseñanza de pre y post grado, a partir de la incorporación de conceptos y principios de medioambiente en la formación de los estudiantes, y colaboración con la política ambiental, convirtiéndose la entidad en un referente.
El posicionamiento del CREA dentro de la sociedad se traduce en el reconocimiento que ha recibido por entidades como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), además del rol que cumple como representante de la UA en el Punto Nacional de Contacto (PNC), mecanismo de implementación de las líneas directrices de la OCDE sobre conducta empresarial responsable, y MetaRed, organización internacional que agrupa a diversas universidades en el ámbito de la sustentabilidad.
En tanto, el Dr. Alejandro Bustos, quien también se desempeñó como decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UA, se mostró emocionado en el homenaje. “Para mí ha sido, como te diste cuenta, muy emotivo, porque, en verdad, uno cuando hace un recuento, digamos, de todo el trabajo realizado, no solamente en el CREA, sino que también en mi unidad, que es el Instituto de Investigación Antropológica, te vienen varias cosas a la mente, de hitos, digamos, y de situaciones que los mismos colegas te hacen recordar, pero además también es la vivencia de uno mismo, ¿no?, en ese sentido, y gran alegría y satisfacción, digamos, es poder recibir este homenaje, por una parte, y también en reciprocidad de ese compromiso que también los colegas deben, como el caso mío, agradecer para la universidad”.
Por su parte, Lila Vergara hizo un balance positivo de su experiencia como docente del centro y la oportunidad en contribuir a la sustentabilidad a través de la salud pública. “Mis sensaciones son inmensas, primero porque el CREA es como un crisol que resume toda la formación y la impregnación de valores de cómo mirar la sociedad y de cómo mirar la formación de capital humano en nuestro entorno. Yo soy una persona que vengo desde mucho tiempo trabajando en temas de salud pública, medioambiente y sociedad, y esa impronta se la debo en gran parte a un profesor que fue mi profesor jefe en la enseñanza media que fue el doctor Carlos Guerra Correa y que además es fundador del CREA y quien me invitó a participar, entonces el poder hoy día tener la posibilidad de haber participado en esta importante iniciativa y de haber entregado un pequeño granito de arena en esto, de verdad me hace profundamente feliz y este reconocimiento lo agradezco infinitamente”.
Finalmente, el Dr. Benito Gómez Silva, explicó que fue “una muy agradable sorpresa, no lo esperaba, fueron muy amables, muy agradable la ceremonia, tuve la oportunidad de hacer clases, tuve la oportunidad de guiar una tesis de magíster y trabajar esencialmente en mi ámbito, que es la macro biodiversidad, porque yo trabajo en la micro diversidad, por lo tanto, acá era un aspecto muy interesante para mí el tema animal, el tema planta, el tema antropológico y eso me nutría yo con la gente de acá, del grupo”.
A partir de este reconocimiento se cierra parte de un ciclo fructífero iniciado por los precursores del CREA y académicos que han sido parte de la construcción de esta importante entidad, quienes sin duda van a seguir vinculados en la generación de conocimiento y proyectos, con el objetivo de continuar contribuyendo en las diversas instancias y problemáticas que demanda la sociedad.
-
Noticias Recientes
-
14/10/2025
Conferencia realizada en la UA profundizó en la materia observable en el Universo
La charla fue dictada por la candidata a doctora en Astrofísica de la Universidad de Stanford, Bernardita Ried Guachalla, en el contexto del Programa de Participación KIPAC-Chile, vinculado al desarrollo de conexiones profesionales y personales, e impulso a nuevas colaboraciones de investigación con científicos de instituciones del país.
Ver detalle -
13/10/2025
Cedeua presente en la Feria Vocacional 2025 en San Pedro de Atacama
El pasado 1 de octubre de 2025, el Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento (CEDEUA) de la Universidad de Antofagasta participó en la Feria Vocacional 2025, realizada en el Liceo Bicentenario Agropecuario Likan Antai de San Pedro de Atacama.
Ver detalle -
13/10/2025
Investigación de la UA utiliza flora altiplánica para prevenir enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer
Inédito estudio científico de la casa de estudios que busca fortalecer líneas de investigación que sean capaces de evaluar el potencial neuroprotector de algunos compuestos presentes en plantas del Altiplano, con el objetivo de prevenir enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer.
Ver detalle