Seminario organizado por la Facultad de Ingeniería de la UA abordó desafíos de la Ley de Eficiencia Energética

Autor:
Categoria: Estudiantes, Facultad de Ingeniería, Noticia del día, Prensa UA
El Seminario actualizado “Avances y Desafíos en la implementación de la Ley de Eficiencia Energética para la Industria y la Minería 2024-2025” convocó a destacados representantes de la industria junto a académicos y estudiantes.
Según datos reportados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) el 79 por ciento del consumo de energía general del país está compuesto por combustibles fósiles. Junto con lo anterior, el 55 por ciento de la generación eléctrica es en base a carbón y el 76 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del sector energía. Datos que plantean importantes desafíos, entre ellos, consolidar la Ley de Eficiencia Energética (EE) que apunta hacia las grandes empresas con altos consumos.
Concientes de los desafíos que propone este diagnóstico, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, junto a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Ministerio de Energía llevaron a cabo el Seminario actualizado “Avances y Desafíos en la implementación de la Ley de Eficiencia Energética para la Industria y la Minería 2024-2025” el cual convocó a destacados representantes de la industria junto a académicos y estudiantes.
“El 100 por ciento de las energías deberán ser cero emisiones para el año 2050 y el 80 por ciento, en energías renovables al 2030. Todos objetivos que nos movilizan como facultad a fortalecer la formación de nuestros estudiantes, a promover la inclusión femenina en carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para hacer frente a estas importantes metas”, explicó el académico de la Facultad de Ingeniería de la UA, Jorge Clunes.
Un seminario actualizado
De esta forma el seminario contó con las palabras introductorias de la Superintendenta de Electricidad y Combustibles (SEC) Marta Cabeza, quien dio la bienvenida a los presentes, destacando las metas que se buscan alcanzar con la Ley de Eficiencia Energética.
“Nos fijamos como objetivo reducir los gases de efecto invernadero hacia el año 2050. Junto con lo anterior el 100 por ciento de las edificaciones nuevas, residenciales y no residenciales deben tener un consumo de energía meta cero. Otra meta que nos hemos puesto como país es que las nuevas incorporaciones de transporte público urbano deben ser con cero emisiones al 2035”, subrayó.
Una instancia ideal para abordar temáticas relevantes de los alcances de la ley de Eficiencia Energética, por ejemplo a través de la exposición a cargo de la Jefa de la Unidad de Eficiencia Energética de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, María José Fuenzalida quien abordó en detalle la implementación de la ley, así sus objetivos a corto y mediano plazo, sus programas y acciones para alcanzar las metas propuestas, entre otros temas de gran relevancia para la industria y la academia.
Luego, fue el turno de la profesional de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, Priscilla Leufuman quien, a través de la ponencia denominada “Promoción de la Eficiencia Energética, institucionalización y Plan Nacional de la EE”, entregó valiosa información en cuanto a la misión, atribuciones y funciones principales de la Ley 21305.
Ya hacia el final del seminario, el Jefe de Desarrollo de Industria y Minería de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Juan Pablo Payero abordó el rol de este organismo privado en la consecución de los objetivos propuestos por la ley y su misión de promover el uso eficiente y sostenible de la energía mediante programas y convocatorias.
El seminario “Avances y Desafíos en la implementación de la Ley de Eficiencia Energética para la Industria y la Minería 2024-2025”, cerró con las palabras del director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta, doctor Simón Martínez quien valoró la instancia y reafirmó su compromiso con la formación de los profesionales del futuro.
“Creemos como institución pública y educativa que este tipo de instancias son muy importantes para el crecimiento de nuestro país y la promoción de nuestros estudiantes. Aquí están presentes empresarios, trabajadores, miembros de la institución pública y también de la parte educativa, y tenemos que hacer camino para seguir funcionando y que nuestros alumnos puedan mejorar otra vez. Está claro que estamos viviendo la transición energética y tenemos desafíos bastante importantes”, enfatizó.
-
Noticias Recientes
-
09/09/2025
Universidad de Antofagasta realizó masivo simulacro de terremoto y tsunami con participación de 3.000 personas
En el ejercicio se puso a prueba por primera vez, en tiempo real, la nueva sirena COMTEL SB-3-6-115, de 600 watts de potencia (115 decibeles), instalada a 30 metros de altura y con cobertura de 700 metros cuadrados a la redonda, la cual forma parte de la infraestructura adquirida para reforzar la seguridad institucional.
Ver detalle -
09/09/2025
Investigador de la UA participa en pasantía y simposio de neuroquímica en Brasil
En esta oportunidad, el Dr. Carlos Fernández Galleguillos del Departamento Biomédico de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSA), participó en actividades de investigación y presentó resultados de su proyecto Fondecyt de Iniciación.
Ver detalle -
09/09/2025
Impulso a la gestión en protección de la Propiedad Intelectual con Sello UA fomenta la innovación para la industria regional
En lo que va de del año, la Universidad de Antofagasta ya suma más de 20 disclosure con ideas innovadoras y soluciones tecnológicas
Ver detalle