UA realiza la cuarta mesa técnica del Programa Red Emprende Mujeres

Autor:
Categoria: CEDEUA
- Con éxito, concluyó la última etapa del programa de formación para microemprendedoras, una iniciativa impulsada por el Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta (CEDEUA), en colaboración con Fosis, SernamEG, Prodemu, Sernatur y Sercotec.
En una mesa de trabajo realizada en el Campus Angamos del plantel estatal, y con la participación de diversos actores del sector público, se dio cierre a una fase clave del Programa Red Emprende Mujeres. Esta propuesta, financiada por el Ministerio de Educación y ejecutada por el CEDEUA, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, tuvo como objetivo fortalecer la autonomía económica de mujeres emprendedoras y vincular el trabajo académico con las necesidades reales del territorio.
“Esta iniciativa fue muy exitosa, ya que, logramos cerca de un 90% de asistencia, lo que es destacable considerando que muchas de las mujeres emprendedoras enfrentan múltiples responsabilidades, como el cuidado de sus hijos, el hogar y su negocio. Como Dirección de Vinculación seguiremos construyendo redes con un propósito, apoyar a las emprendedoras que más lo necesitan, aportándoles en materia de aprendizaje, otorgándoles las herramientas necesarias para surgir”, explicó Monique Olmos Carrasco, directora de Vinculación con el Medio y Extensión (DVcME).
El proyecto capacitó a 90 mujeres de la región, 45 provenientes de zonas costeras y 45 de la cordillera, en donde las participantes adquirieron herramientas en áreas como planificación estratégica, organización del trabajo y planificación administrativa, además de explorar temáticas fundamentales relacionadas con mujer y trabajo. Asimismo, las microemprendedoras contaron con el apoyo complementario de estudiantes de cinco carreras de la UA; Derecho, Diseño Gráfico, Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Industrial y Contador Auditor.
Gonzalo Flores, director del Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta (CEDEUA), agregó que “llevar a los estudiantes para que conozcan cómo se trabaja en comunidad fue imperativo para su formación profesional, ya que, pudieron apoyar a las emprendedoras, y aprender también de la experiencia, por ende, tanto ellos como las mujeres lograron adquirir conocimientos”.
Colaboración
En cuanto a las entidades que formaron parte del encuentro, Rodrigo Cisterna, profesional del programa Fosis, subrayó la relevancia de este tipo de colaboración como una forma de crecer como institución. “Es importante este nexo que se crea con la Universidad de Antofagasta, puesto que al trabajar de forma integrada con otros servicios, se amplía el impacto, se llega a más personas y se enriquecen los programas. A partir de esta mesa, acordamos seguir colaborando con insumos e información actualizada”, sostuvo.
Por otro lado, Vianka Pavlov, Encargada del programa Mujer Emprende del SernamEG, hizo énfasis en la importancia de consolidar vínculos para continuar ejecutando programas en apoyo a las microemprendedoras. “Valoramos profundamente que este proyecto cuente con un enfoque inclusivo, integral y descentralizado, llegando a territorios como Calama. La formación entregada aporta tanto a las emprendedoras como a los estudiantes, generando un valioso aprendizaje mutuo. Confiamos en que este trabajo se traduzca en resultados concretos: mujeres empoderadas, con negocios sostenibles y capaces de generar empleo”, señaló.
Paulo Villanueva, director del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Antofagasta, acotó que “el programa ha sido fructífero, porque levanta información inédita sobre microempresarias en la región, generando vínculos con estudiantes y otras instituciones. De cara al futuro, como Centro de Negocios seguimos disponibles con asesoría especializada y mentores, para que las emprendedoras sigan fortaleciendo sus negocios”.
El término de esta fase del proyecto no solo presentó los resultados obtenidos, sino también reforzó el compromiso de las instituciones para continuar apoyando a las mujeres emprendedoras que constituyen la macrozona norte. A pesar de que finaliza el financiamiento actual, la mesa interinstitucional sigue trabajando para asegurar la continuidad y sustentabilidad de este acompañamiento, con el propósito de acompañar a las mujeres en sus futuros negocios.
-
Noticias Recientes
-
25/08/2025
CIBAL 2025: Antofagasta es sede del 1° Congreso Iberoamericano de Biotecnología Algal
Evento organizado por la Universidad de Antofagasta busca presentar investigaciones y avances internacionales sobre las algas en área como la producción de energías renovables, aplicaciones en alimentos, agricultura y acuicultura, entre otros ejes temáticos.
Ver detalle -
25/08/2025
CIBAL 2025: Taller sobre fotosíntesis de algas reunió a expertos y estudiantes en la Universidad de Antofagasta
I Congreso Iberoamericano de Biotecnología Algal, CIBAL, comenzó con un taller de dos jornadas denominado "Fotosíntesis de algas: fluorescencia in vivo de la clorofila y evolución de oxígeno" realizado en las instalaciones del Centro de Bioinnovación CIBAL, ubicado en el campus Coloso de la UA.
Ver detalle -
25/08/2025
Docentes TP se actualizaron en hidrógeno verde en seminario realizado en la Universidad de Antofagasta
La Universidad de Antofagasta fue escenario del seminario “Competencias Técnicas para un Futuro Sustentable: Hidrógeno Verde en la Educación Técnico-Profesional”, organizado por la Red Futuro Técnico del Ministerio de Educación y el Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA).
Ver detalle