UA transforma espacios urbanos con áreas verdes sustentables

Autor:
Categoria: Institucional, Prensa UA, Vinculación con el Medio
- El proyecto financiado por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la UA, buscó crear un espacio armónico de aprendizaje al aire libre, centrado en la educación ambiental y el desarrollo sostenible.
Con el objetivo de promover actividades educativas enfocadas en la conciencia ambiental, la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de la salud comunitaria, estudiantes de la Universidad de Antofagasta en colaboración con la Corporación Nacional Forestal (CONAF) , llevaron a cabo la creación de una barrera vegetal con especies nativas en el Campus Coloso del plantel estatal.
La propuesta, enmarcada en el Proyecto de Vinculación Estudiantil 2025, fue impulsada por alumnos que integran la Federación de Estudiantes de la UA y el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), quienes recibieron capacitación teórica y práctica de los profesionales del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (@crea.uantof) durante el año 2024.
Estos jóvenes, serán los próximos encargados de liderar iniciativas dirigidas a centros educativos, en torno a temas como arborización, diagnóstico del estado de los árboles, plantación de especies medicinales, y educación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Esta es la primera plantación que realizamos en la casa de estudios, con la finalidad de generar un espacio que permita conectar a los alumnos con la naturaleza, la tierra y su entorno, con la finalidad de que ellos puedan acercarse a esta materia, ya sea, ejecutando talleres prácticos o sensibilizándose al respecto. Tomar conciencia sobre la relevancia de nuestros recursos es esencial”, explicó la Dra. Beatriz Helena Soto, directora del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA), de la UA.
En cuanto a los beneficios pedagógicos que aporta la transformación de los espacios urbanos mediante la incorporación de áreas verdes, Bruno Cortes, estudiante de la casa de estudios y monitor de CREA, agregó que “además de incrementar y crear espacios arboleados que contribuyen en gran medida al embellecimiento de los sectores urbanos, también favorecen la optimización de los estudios. Estar cerca de la naturaleza ayuda a mejorar el rendimiento cognitivo, reduce el estrés y las distracciones, estimula los sentidos sensoriales e incrementa el estado emocional, aspectos clave para un buen desempeño académico”.
Vínculos estratégicos
“Para nosotros como institución, esta colaboración con la Universidad de Antofagasta representa un logro sumamente significativo, especialmente al contar con estudiantes tan comprometidos y participativos. Llevamos aproximadamente un año trabajando conjuntamente en este proyecto, con la plantación de arbustos y la barrera vegetal marcamos el cierre emblemático de ese proceso”, sostuvo Araceli Arriagada, del programa de arborización de CONAF.
Desde el Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA), reconocen la responsabilidad asumida por los monitores, reafirmando su compromiso de continuar implementando aulas al aire libre que potencien la sustentabilidad, el trabajo colaborativo y el respeto por la conservación de los recursos naturales. Asimismo, la institución se compromete a mantener su rol activo como formadora de agentes de cambio, propiciando espacios de dispersión que permitan a los jóvenes disfrutar de la naturaleza y sus beneficios.
-
Noticias Recientes
-
14/10/2025
Conferencia realizada en la UA profundizó en la materia observable en el Universo
La charla fue dictada por la candidata a doctora en Astrofísica de la Universidad de Stanford, Bernardita Ried Guachalla, en el contexto del Programa de Participación KIPAC-Chile, vinculado al desarrollo de conexiones profesionales y personales, e impulso a nuevas colaboraciones de investigación con científicos de instituciones del país.
Ver detalle -
13/10/2025
Cedeua presente en la Feria Vocacional 2025 en San Pedro de Atacama
El pasado 1 de octubre de 2025, el Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento (CEDEUA) de la Universidad de Antofagasta participó en la Feria Vocacional 2025, realizada en el Liceo Bicentenario Agropecuario Likan Antai de San Pedro de Atacama.
Ver detalle -
13/10/2025
Investigación de la UA utiliza flora altiplánica para prevenir enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer
Inédito estudio científico de la casa de estudios que busca fortalecer líneas de investigación que sean capaces de evaluar el potencial neuroprotector de algunos compuestos presentes en plantas del Altiplano, con el objetivo de prevenir enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer.
Ver detalle